En la última década nos hemos dado cuenta de que la educación acerca de la anemia se ha desarrollado de forma más flexible en el sentido de un logro concreto en la transferencia de aprendizaje de los métodos para prevenir esta enfermedad. Sabemos que como país se ha estado combatiendo a la anemia mediante programas o servicios de salud para la prevención o reducción de esta, pero ¿será suficiente?, … ¿Es importante educar sobre la prevención temprana de la anemia a madres y niños en nuestro país? A diferencia de otros países, el Perú desde el Minsa viene batallando desde hace unos años contra este mal que aqueja sobre todo a los niños y personas vulnerables. Considero que sí es importante, no obstante, cabe recalcar que, para responder a esta interrogante, primero debemos tener en claro qué es la y cómo prevenirla en profundidad…La anemia es una afección en la cual carecen de suficientes glóbulos rojos sanos para transportar un nivel adecuado de oxígeno a los tejidos del cuerpo. La anemia, también conocida como nivel bajo de hemoglobina, puede hacer que te sientas cansado y débil. Existen muchas formas de anemia, cada una con su propia causa. La anemia puede ser temporal o prolongada y puede variar de leve a grave. En la mayoría de los casos, la anemia tiene más de una causa. Esta es una enfermedad que se puede evitar a través de la priorización de alimentos ricos en hierro de origen animal como el hígado, y con la suplementación de este nutriente y para conseguir prevenirla debemos tener una buena alimentación. Considero importante mencionar que la anemia en niños menores de tres años es un problema de salud pública en el Perú y el mundo. Existen muchos estudios y observaciones sobre cómo esta carencia en los niños impacta negativamente en su desarrollo y, a pesar de corregir la anemia, los niños con este antecedente presentan un menor desempeño en las áreas cognitiva, social y emocional. La anemia puede disminuir el desempeño escolar, y la productividad en la vida adulta, afectando la calidad de vida, y en general la economía de las personas afectadas. La prevención de la anemia en el primer año de vida debe ser la meta para evitar consecuencias en el desarrollo de la persona a largo plazo.Teniendo claro que es la anemia y sabiendo que los principios para prevenirla es alimentarse bien con hierro, en este caso, sabemos que el gobierno peruano y el sector salud de este ha llevado un esfuerzo de acción comunitaria al querer y tratar de contrarrestar e informar a la población y sobre todo a las madres peruanas sobre este mal que aqueja a nuestros niños. Por esto y mucho más es reconocido que los mejores métodos de enseñanza o esfuerzos que ha hecho el MINSA es por ejemplo ir a colegios de nuestro país a informar sobre esta enfermedad y en distintos lugares brindar barras de cereales fortificadas con hierros para que las madres alimenten a sus hijos; puesto que no solo hace un beneficio al niño o niña con anemia y a la madre del mismo que se informa, sino que también brinda este bien al sector de niños que no padecen de este mal ya que al nutrirse con hierro estarían previniendo padecerlo. Es un método innovador y eficiente que crea una especie de círculo o ciclo virtuoso debido a que el aprendizaje actúa como aportante de calidad al servicio que los encargados de combatir este mal prestan y dicho servicio concede una cadena para que se siga propagando la información sobre la anemia.Es importante que las madres sepan de la anemia y sepan cómo prevenirla. Las madres peruanas deben saber cómo alimentara sus hijos para que estos no carezcan de hierro, el sector salud ha hecho muchas campañas sobre este tema, enseñándole a las madres de todo el país cómo prevenir la anemia por ejemplo haciéndoles entender que su hijo debe comer mínimo tres veces al día, ingerir cinco cucharadas de alimentos ricos en hierro como carnes y pescados, disminuir el consumo de productos de pastelería en sus menores hijos y que eviten el consumo excesivo de comida rápida. Y sobre todo a las madres de hijos recién nacidos si un bebé nace con menos de 2,5 kilos es necesario que la madre lo alimente con gotas de hierro diariamente a partir de los 30 días de nacido y si nace pasando este peso deberá tomar hierro en gotas a partir de los 4 meses de edad. Y por otro lado si es una madre gestante deberá tomar pastillas de sulfato ferroso y ácido fólico desde las 14 semanas de embarazo.
Debo concluir explicando que prevenir y controlar la anemia en la gestante y niños es una responsabilidad estricta del personal de salud y los padres: se debe brindar educación tanto a la madre como a la familia, la suplementación con sales de hierro puede ser un enfoque efectivo y práctico para aliviar tanto a corto como a largo plazo este problema de salud pública. Y que es importante que el personal de salud ya sea público o privado y que el mismo estado siga o mejore sus esfuerzos por educar a la población acerca de la prevención de la anemia.
BIBLIOGRAFÍA
https://dx.doi.org/10.33588/fem.235.1082