20 May
20May

La anemia es una de las enfermedades más frecuentes en todo el mundo, sobre todo se presenta en los infantes quienes evidentemente necesitan de un crecimiento y desarrollo vital para el cuidado de su salud. La causa principal de esta enfermedad es la carencia de hierro y lamentablemente, prevalece en niños menores de dos años. No obstante, tanto los padres como los actores sociales asumen roles protagónicos para contribuir a la reducción de la anemia en los niños. Por tanto, la futura intervención comunitaria a realizar en el curso de Lenguaje y Comunicación busca brindar las herramientas necesarias a los actores sociales para cumplir tal objetivo. Mi punto de vista es que se obtendrán buenos resultados en ellos, no solo desde sus habilidades sociales con las madres sino que también desde su papel como consejero nutricional, gracias a las sesiones educativas.

El objetivo del presente ensayo académico es describir las perspectivas del efecto de mi intervención con los Actores Sociales para mejorar sus competencias y su accionar para la consejería nutricional entre pares para prevenir la anemia en infantes. En el estudio de Mirzaei et al. (2017), presentado en el aula virtual del curso, se pudo apreciar un nuevo modelo innovador que brinda buenos resultados, llamado Modelo de Creencias de Salud (HBM), aplicable en las intervenciones comunitarias para aumentar las medidas preventivas contra la deficiencia de hierro. En el artículo, se concluye que la educación basada en el Modelo de Creencias de Salud ha sido efectiva para fomentar las conductas preventivas de la anemia ferropénica, puesto que esta estrategia puede ser utilizada como marco para diseñar y realizar intervenciones educativas para prevenir dicha enfermedad. 

De acuerdo con Moreno San Pedro & Roales-Nieto (2003), el HBM se refiere a un modelo de inspiración cognitiva que toma en cuenta los comportamientos como resultado del conjunto de valoraciones internas y creencias que el sujeto aporta a una circunstancia determinada. En concordancia, dado la efectividad de este modelo, el HBM definitivamente puede ser implementado a nuestra intervención con los Actores Sociales. De esta manera, lograremos concientizarlos sobre la grave situación existente sobre la anemia infantil en nuestro país, buscando que se genere un gran interés por cambiar sus conductas actuales por unas nuevas que las lleven a transferir prácticas saludables en la consejería nutricional entre pares. 

Adicional a ello, si deseamos una buena intervención, entonces la meta sería que los actores sociales desarrollen o mejor aún, potencien sus habilidades comunicativas. Todo es cuestión de constante práctica, por lo que durante cada sesión se enfocará en fomentar el habla y oralidad de ellos, escuchar la manera en cómo expresan tanto en una lenguaje verbal como no verbal, enseñarles cómo deberían hacerlo, etc; por tanto, la participación activa de cada uno será vital para poder evaluarlos y conocer sus fortalezas y debilidades. De esta manera, ya luego de que cada uno de estos tenga en claro aplicar correctamente las habilidades comunicativas en la consejería, se podría decir que nuestra intervención tendrá un gran efecto para su desarrollo como actores sociales y sobre todo, para una buena consejería con las madres quienes se sentirán comprendidas y escuchadas.    De la misma forma, otro punto importante a destacar es el contenido dentro de una buena consejería, es decir, la información que los actores sociales van a transferir a las madres con respecto a la anemia. Para que existan buenos resultados y nuestra intervención sea exitosa, los actores sociales deben investigar en la literatura sobre la anemia infantil, prevención, tratamiento, alimentos nutritivos, entre otros; de modo que, con esos conocimientos previos, las facilitadoras aportemos con nuevos saberes complementarios. Así, cuando el actor social esté en contacto con la madre, le explique con detalle lo más relevante los conocimientos que la misma debe saber para el cuidado de su hijo, obviamente no solo a través de la tradicional charla, sino a través de preguntas, láminas, material didáctico, etc.  Ahora bien, desde otra perspectiva, el éxito de la intervención no tan solo depende del compromiso y accionar de los actores sociales, sino que también depende de nosotras como facilitadoras. Luego de las instrucciones recibidas en el curso en cada clase, incluso de las experiencias en el curso de “Estrategias de Aprendizaje de Educación Superior Universitaria”, como facilitadora una se siente capacitada para poder brindar la intervención, siempre tomando en cuenta la puntualidad, el compromiso, los saberes previos, entre otros más recursos.  

A modo de conclusión, las sesiones educativas dirigidas a los actores sociales traerá consigo grandes efectos si seguimos lo aprendido durante las clases y las estrategias que pueden ser aplicadas eficazmente con ellos. Considero que con la futura intervención comunitaria, en la que se aplicarán dinámicas, folletos, láminas, manuales, actividades grupales, etc, se logrará cumplir nuestros objetivos ya planteados. Asimismo, el Modelo de Creencias de Salud resulta ser una buena opción para potenciar mucho más aún los buenos resultados que traerá la intervención educativa comunitaria para los actores sociales.

Referencias bibliográficas

Mirzaei, H., Shojaeizadeh, D., Tol, A., Ghasemi ghale ghasemi, S., & Shirzad, M. (2017). Application of Health Belief Model (HBM) to Promote Preventive Behaviors Against Iron-deficiency Anemia Among Female Students of High School Fereydan City: A Quasi-Experimental Study. Iranian Journal of Health Education and Health Promotion, 5(4), 260-269. https://doi.org/10.30699/acadpub.ijhehp.5.4.260

Moreno San Pedro, E., & Roales-Nieto, J. (2003). El modelo de creencias de salud: Revisión teórica, consideración crítica y propuesta alternativa: Hacia un análisis funcional de las creencias en salud. International journal of psychology and psychological therapy, ISSN 1577-7057, Vol. 3, No. 1, 2003, pags. 91-109, 3.

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING