20 May
20May

El contacto temprano del estudiante de ciencias de la salud con la realidad sanitaria del país propicia una situación provechosa para el estudiante y la sociedad. Además, permite que el estudiante tome conciencia de la realidad asistencial, conozca aspectos biopsicosociales vinculados a la salud, desarrolle valores profesionales y personales como la excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad, etc.

Mi postura respecto a la pregunta planteada es que sí es favorable el contacto temprano del estudiante de ciencias de la salud con la realidad sanitaria del país para enriquecer, profundizar y dinamizar el aprendizaje significativo universitario. A continuación, sustentare mi postura respecto al tema en mención.

Durante muchos años, las mayas curriculares de los estudiantes de ciencias de la salud se han caracterizado por una marcada separación entre los denominados ciclo preclínico y clínico. Esto quiere decir que las universidades esperan los últimos años de estudio para introducir a sus estudiantes de ciencias de la salud en la realidad sanitaria del país (1).

Por una parte, esta situación presenta diversos inconvenientes. Por ejemplo, descontextualiza ciertos conocimientos obtenidos en cursos clínicos, pues es fácil olvidar lo aprendido cuando no es aplicado en la realidad. Asimismo, no permite el desarrollo del conocimiento de la realidad sanitaria en el Perú debido a que se tiene que esperar a los últimos años de formación académica para adquirirlo (1).

Por otra parte, provechosamente la Universidad Nacional Mayor de San Marcos nos brindó la oportunidad de tener contacto con una porción de la realidad sanitaria del país desde el primer semestre. En el presente curso llamado Estrategias de Aprendizaje en Educación Superior Universitaria, se realizó a largo del ciclo la intervención educativa comunitaria en un total de cinco sesiones educativas, promoviendo el cambio de una práctica clave saludable.

En mi experiencia, esto me permitió tener contacto con estudiantes de tercer grado de primaria de un colegio en Lima, estos estudiantes mostraban notables falencias en el conocimiento de la técnica correcta e importancia del lavado de manos. Además, se pudo comprender que esta intervención no trataba de dar charlas o clases mencionando lo importante que es el lavado de manos. La intervención en mención fue mucho más trascendental debido a que se puso en práctica importantes métodos como el aprendizaje-servicio, transferencia de aprendizaje y ciclo experiencial. En añadidura en la realización de estas sesiones comunitarias educativas se hizo uso de material y prácticas didácticas para poder captar la atención de nuestro público objetivo, pues se buscaba que finalmente, estos estudiantes alcancen el cambio de la práctica saludable. 

En suma, como estudiantes de ciencias de la salud logramos desarrollar habilidades comunicativas asertivas, igualmente nos permitió desarrollar valores personales y valores propios de los profesionales de la salud como la excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y tomar conciencia de la realidad asistencial que necesitan muchas masas de nuestro Perú.

En añadidura, también nos permitió el desarrollo de competencias optimas, por ejemplo, se aprendió a trabajar en equipos multidisciplinarios y permitió que conozcamos fundamentos de la ética profesional; finalmente se logró el cambio de practica clave saludable en estos niños.

En síntesis, invoco a desligarnos del modelo tradicional de educación. Pues es necesario y urgente aplicar nuevas estrategias o experiencias educativas como el contacto temprano del estudiante de ciencias de la salud con la realidad sanitaria del país. Para poder aprender profunda y significativamente, con el objetivo de ser estudiantes activos, críticos y sobre todo autónomos. Asimismo, debemos poner en práctica el aprendizaje servicio con el fin de aprender para siempre, aprender contribuyendo a nuestro país desde los primeros años de formación academia, siendo ayudados, motivados e instruidos por nuestros docentes. 

Quienes además contribuyen en el desarrollo de nuestras competencias y aprendizaje. En suma, aplicar la estrategia en mención en el plan curricular de las universidades que forman profesionales de la salud será totalmente fructífero y beneficioso en nuestra formación como estudiantes universitarios.

Para concluir, es importante resaltar el impacto positivo que tiene sobre los estudiantes el hecho de estar en contacto con la realidad sanitaria y profesional desde los primeros semestres. En ese contexto, mi postura respecto a la pregunta planteada inicialmente es que sí es favorable el contacto temprano del estudiante de ciencias de la salud con la realidad sanitaria del país para enriquecer, profundizar y dinamizar el aprendizaje universitario. 

Esto se puede dar mediante el aprendizaje-servicio que como ya hemos visto antes es una metodología pedagógica que promueve el conocimiento de los estudiantes aplicando lo aprendido a través de su participación en experiencias asociadas al servicio comunitario. De esta manera, la metodología en mención permite que los estudiantes se involucren directamente con aquellos a quienes se le ofrece un servicio de salud. En esa misma línea, los estudiantes deben adaptarse a las necesidades de las personas y a una realidad que muchas veces es muy diferente a la se vive en el aula, siendo este último uno de los factores que mayor impacto produce (2).

Finalmente, el contacto de los estudiantes de ciencias de la salud con la realidad sanitaria y profesional desde los primeros años de estudio es completamente favorable. Pues como futuros profesionales de la salud nos permiten ayudar desde ya en poco o mucho a personas que lo necesitan, integrando y asimilando en nosotros mismos el sentido del deber, responsabilidad, excelencia e integridad. Con el propósito de que el día que seamos profesionales de la salud formalmente titulados desempeñemos de manera ideal y competente nuestra labor en pro de la salud de nuestra sociedad.

Bibliografía

  1. Millares R, Sentí M, García L. Análisis del contacto precoz de los estudiantes de medicina con el sistema sanitario. [Online].; 2015. Acceso 23 de Agosto de 2022. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v18n3/original2.pdf.


  1. Maldonado Rojas M, Toro Opazo C. Aprendizaje-servicio como estrategia metodológica en estudiantes de tecnología médica. [Online].; 2020. Acceso 23 de Agosto de 2022. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S201498322020000600009.
Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING