3 min read
SI APENAS INGRESÉ, ¿NECESITO CONOCER MI REALIDAD SANITARIA?

Los trabajadores sanitarios tienen la misión de promover la salud, prevenir enfermedades y, sobre todo, garantizar una atención integral para todos los habitantes de nuestro país. Sin embargo, en la actualidad se percibe gran insatisfacción por parte de la población respecto a la atención que brindan estos profesionales. Este hecho puede tener diversas causas, pero la principal sería que gran parte de nuestros profesionales de salud realmente no son conscientes de la realidad sanitaria del país y por tanto, no son capaces de identificar cuáles son las verdaderas necesidades de las personas ni de atenderlas adecuadamente. En otras palabras, no se cumple con brindar una atención integral ni de promover la salud.


Ahora, respecto a la futura misión de los estudiantes de las Ciencias de la Salud, sabemos que es atender las necesidades de la población y salvaguardar el bienestar de la misma a través de una atención holística. Por ello, para llevar a cabo esta misión con éxito, es necesario saber que no solo se necesitan las habilidades y el conocimiento científico; el estudiante y futuro profesional debe tener conocimiento previo acerca de su realidad sanitaria para que pueda brindar una atención de calidad que se centre en el paciente en su totalidad y no sólo en la enfermedad que padece. Por este motivo, en el presente ensayo se hablará sobre el contacto temprano de los estudiantes de ciencias de la salud con su entorno y los beneficios que este puede traer para su futuro profesional.


Cuando hablamos de un “contacto con la realidad del país” nos referimos a la conexión que tiene una persona con su entorno y con la población que comparte el mismo espacio. En el campo de la salud, hace referencia a la interacción con los pacientes y el conocimiento que se tiene respecto a la coyuntura sanitaria del mismo lugar. Este contacto, tan esencial en los estudiantes de Ciencias de la Salud, usualmente se ve a partir de la mitad de la carrera, o incluso, unos pocos años antes de terminarla. No obstante, al hacerlo de esta manera los resultados no son tan positivos y no se genera gran cambio al momento de brindar atención y cuidado al usuario, puesto que sólo se centran en la enfermedad como tal, aumentando así las deficiencias de nuestro sector Salud.

Si bien algunos estudiantes logran desarrollar profesionalismo y un alto compromiso social; un enfoque centrado en el paciente implica mayores requisitos para poder cumplir de manera eficaz cada una de las fases de atención: conocimiento del paciente, diagnóstico, intervención y seguimiento. (Valdez et al., 2020) Por esta razón, se recomienda que en los distintos centros de formación se implementen actividades, desde los primeros años, en las que los estudiantes puedan conocer e interactuar con su entorno, de este modo estarían logrando un contacto temprano con su realidad sanitaria.

Colocando un ejemplo, tenemos que, en el presente año 2022, los estudiantes de primer año de la Facultad de Medicina San Fernando estuvieron a cargo de realizar intervenciones comunitarias para modificar conductas saludables y de este modo generar un cambio en sus respectivos distritos. Como mencionamos previamente, para que en un futuro se cumpla con la misión del sector salud, primero se debe conocer la realidad. Al participar en estas intervenciones, nuestros profesionales en formación tuvieron la oportunidad de involucrarse y razonar sobre una problemática, seleccionaron un público objetivo, plantearon una posible solución y planificaron estrategias, realizaron sesiones semanales y se mantuvieron al lado de su público seleccionado para verificar si se generó un cambio o no en ellos; a su vez, fueron guiados por los docentes y siguieron estrategias como el Aprendizaje Experiencial y el Método del Arco. Si uno analiza todo este proceso podrá identificar que, de manera similar, se cumple con cada una de las fases de atención que se mencionaron previamente. 

Otro aspecto importante, es que en el amplio campo de la medicina siempre se tiene como primera responsabilidad al paciente (Valdez et al., 2020); en el caso de las intervenciones comunitarias, los estudiantes tuvieron como prioridad a sus capacitados y sus necesidades de acuerdo al entorno. Además, se logró establecer y entrelazar tanto el compromiso social como la responsabilidad social que deben tener todo profesional de salud. Por último, al escuchar los distintos testimonios de los participantes, los estudiantes evidenciaron el cumplimiento de los objetivos que se establecieron en un inicio, logrando así frutos desde su primer ciclo.

 Esta oportunidad que se le dio al alumnado, de involucrarse en un rol distinto desde el inicio de su carrera, ayuda a su desarrollo y formación personal, asimismo, genera beneficios para su comunidad y entorno. Inclusive, existen estudios que confirman este hecho y señalan al contacto precoz con la realidad asistencial como un elemento esencial para la comprensión de la actividad médica (Baños, Sentí & Miralles., 2011). Al ser profesionales de salud en formación resulta realmente importante la comprensión de esta actividad en su totalidad. Rescatando otro gran aspecto, en dichos estudios se hacía evidente el alcance de beneficios en cuanto a la motivación y aceptación del estudiante, así como se les brindaba una idea acerca de la relación profesional de la salud-paciente que se les presentará en su futuro.

En conclusión, podemos afirmar que el contacto temprano o precoz con la realidad sanitaria del país, sin duda resulta en una gran experiencia que trae diversos beneficios no solo para el estudiante, sino que también para la comunidad y realidad donde se aplica. Hay estudios que lo comprueban y a su vez, este año pudo evidenciarse con el alumnado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También es importante recordar que todo esto servirá para que los estudiantes, en su futuro profesional, sean capaces de brindar una atención de calidad que ponga como primera instancia al paciente y no se centre solo en la enfermedad. Se cumpliría con la misión médica y, en consecuencia, habría mayor confianza en la población respecto a nuestros trabajadores del área de salud.


BIBLIOGRAFÍA


Baños, J.E., Sentí, M., & Miralles, R. (2011). Contacto precoz con la realidad asistencial: una experiencia piloto en medicina. Educación Médica, 14(1), 39-47. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132011000100009&lng=es&tlng=es 
Valdez-Garcia, J. E., Eraña-Rojas, I. E., Diaz Elizondo, J. A., Cordero-Díaz, M. A., & Torres-Quintanilla y Lydia Zeron-Gutiérrez, A. (2020). El rol del estudiante de medicina y ciencias de la salud ante una pandemia — Observatorio. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/rol-del-estudiante-de-medicina-y-ciencias-de-la-salud-ante-una-pandemia

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING