La comunicación es el proceso donde se transmite información, aunque puede parecer una actividad sencilla, en algunas situaciones ocurren errores en la comunicación, donde la información es malinterpretada, no es transmitida completa o no llega al receptor. Estos errores no pueden pasar en el ámbito médico, puede ocasionar hasta un mal diagnóstico a ignorar una enfermedad.
La comunicación efectiva es esencial para proporcionar una atención de alta calidad y garantizar mayor seguridad para el paciente, la buena comunicación puede construir una interacción empática. En este presente artículo se analizará un caso de comunicación con el paciente.
En el presente video del módulo 1, ver anexo 1, se muestra a un doctor que está apurado, llama a la paciente con un tono de voz muy alto, la paciente tenia examenes previos y el doctor no le tomo importancia, el doctor se fue de frente a las conclusiones y no dejo hablar el paciente y la paciente se retiro rapidamente sin hacer preguntas.
El doctor se notaba ansioso por terminar rápido la consulta, esta actitud puede afectar en los pacientes, donde ellos omiten información por dar solo la información que ellos creen importante y puede afectar en el diagnóstico. El doctor debe tener una postura recta, sin encorvarse, sus hombros deben estar relajados y mirar directamente al paciente, debe saludar al paciente e invitarlo a sentarse para generar confianza, su expresión no debe ser dura y su forma de hablar debe ser calmada y no usar lenguaje técnico.
Es importante escuchar al paciente y sobre todo poner atención a lo que ellos resaltan que es importante, un paciente que no se siente escuchado, es muy probable que no siga el tratamiento y las indicaciones del doctor, por no creer que el tratamiento va a ser efectivo para ellos. También puede generar que busquen la opinión de otros doctores hasta que sientan que el tratamiento es adecuado para ellos. Por eso el doctor debe explicar el porqué del tratamiento para generar confianza.
Un doctor que no escucha a sus pacientes y no los deja hablar, ocasiona que los pacientes no estén conformes con el tratamiento y no sigan el tratamiento indicado por no tener confianza con el diagnóstico del doctor, si el paciente no logra expresarse, no se va a poder precisar un diagnóstico adecuado y resolver las dudas del tratamiento, generando el incumplimiento del tratamiento o la sobre medicación. Un médico debe dar confianza a los pacientes, escucharlos atentamente, ayudarlos y motivarlos a expresar su condición o dudas y lo más importante tener empatía, por más años que haya estudiado el médico llega a tener la misma condición de persona que el paciente.
“El buen médico trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente con la enfermedad” William Osler