En la actualidad nos hemos dado cuenta de que en la educación universitaria en el Perú no solo los estudiantes, sino que los docentes necesitan de la retroalimentación, recurso del cuál depende la mejoría del rendimiento de ambos. Pero sobre todo son los estudiantes que a través de la evaluación formativa esperan que se valore su desempeño académico al momento de entregar trabajos, resolver situaciones o problemas que para ellos significan retos, retos que les permiten desplegar sus capacidades para que el mismo estudiante vea como integrarlas a su trabajo académico y que el docente brinde esa información de la valoración al estudiante sobre su desempeño. La preocupación por el aprendizaje de los educandos forma parte decisiva en la cimentación del conocimiento y, para lograrlo, requiere no solo el compromiso del estudiante por su formación académica, sino también la puesta en marcha de diferentes prácticas docentes. Pero… ¿en la educación universitaria peruana, existe la retroalimentación del aprendizaje? Considero que sí pero no en su totalidad y precisamente podemos observar esta retroalimentación de parte de la mayoría de nuestros docentes en las clases, en el aula virtual e incluso luego de las ponencias grupales en los respectivos cursos permitiendo así el desarrollo académico y el fortalecimiento de las capacidades de los estudiantes, tal como se realiza en San Marcos; sin embargo, es preciso señalar que antes de responder la interrogante antes mencionada, primero debemos tener claro qué es la retroalimentación del aprendizaje a profundidad.
La retroalimentación es la información que engloba opiniones y juicios que el educador transfiere al educando sobre cuánto éxito ha alcanzado este en la ejecución o desempeño de una tarea y permite que identifique sus logros, al igual que los aspectos en los que debe mejorar, en relación con un determinado objetivo de aprendizaje. En la práctica pedagógica, día a día se lleva a cabo la interacción de los profesores con sus estudiantes realizando diversas actividades que permitan desarrollar sus capacidades, explorar y generar conocimientos y con ello formar futuros profesionales competentes que puedan enfrentar diversas situaciones de su vida personal y laboral. Durante el proceso de aprendizaje universitario, uno de los elementos de mayor importancia es sin duda la evaluación. En ella se responde a la necesidad de saber cómo van evolucionando los estudiantes y cuánto están aprendiendo a partir de la aplicación de un conjunto de técnicas y distintas herramientas.
Algunas veces la evaluación está solamente hecha con la intención de cuantificar y medir los conocimientos que han sido adquiridos por los estudiantes para poder acreditar sus progresos al final de una etapa de estudios. Pero lo valioso e importante en una evaluación cae en que el estudiante sepa qué es lo que está logrando y qué no ha logrado todavía respecto a su desempeño. Partiendo de esto, es el docente quien debe guiar al estudiante hasta conseguir que él mismo supere los obstáculos que tenía y construya de manera autónoma su propio aprendizaje. A este proceso nosotros conocemos como “retroalimentación”, y es de suma importancia al momento de conseguir aprendizajes significativos y de calidad. Debemos tener en cuenta que las evaluaciones no retroalimentan si se comunica con solo una calificación.
Una vez analizado todo esto, respondiendo a la pregunta: “¿En la educación universitaria de la UNMSM, existe la retroalimentación del aprendizaje?”. Podemos decir que la retroalimentación sí se está llevando a cabo en nuestra universidad y que está dando frutos en la formación de nuestros futuros profesionales peruanos ¿por qué?, porque podemos observar y percibir el motivo que se entiende como la intención de aprendizaje que el estudiante requiere para su formación universitaria y se ve reflejado en la motivación de los estudiantes de la UNMSM por aprender; la oportunidad que se refiere al momento en el que el estudiante recibe la retroalimentación que normalmente el docente realiza de manera verbal en las clases, luego de la presentación del estudiante; finalmente, los medios que supone la manera como el docente expresa y comunica la retroalimentación y la relación con el modo en que el estudiante la recibe, esto lo podemos notar cuando el estudiante y el docente comparten palabras e ideas sobre la dicha retroalimentación.
En simples términos, lo que se busca en San Marcos con la retroalimentación es desarrollar la capacidad del estudiante de observar la realidad inmediata de su desempeño, hacer preguntas relevantes en cualquier situación para mejorar su trabajo, identificar los problemas que obstaculizan el correcto desarrollo de su proceso de aprendizaje y encontrar formas para lograr la mejoría del trabajo. Durante el proceso de retroalimentación, la intervención del docente es fundamental. Dependiendo de la manera como interactúe con el estudiante, y la forma como aborde el tratamiento de sus errores y dificultades, hará que este se involucre y reflexione sobre sus propuestas y construya así sus propias estrategias o caminos de solución adecuados ante una tarea.
En conclusión, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sí se lleva a cabo una correcta retroalimentación por parte de los docentes y la motivación que el estudiante siente luego de recibir esta retroalimentación hace que este se vea en la comodidad de superar dificultades y de incluso conseguir lo que creía imposible, cuando mejore sus capacidades. Es aquí donde entra, nuevamente, la intervención del docente quién tiene que promover el correcto flujo de la continuación de este desarrollo del aprendizaje del estudiante. La retroalimentación es pieza fundamental en los procesos de evaluación y de enseñanza. Es verdad que su eficacia no depende únicamente del docente, puesto que, para que sea incorporada, es necesaria una actitud de parte del estudiante Y finalmente, recordemos que el desafío en la educación universitaria está en lograr una buena calidad del aprendizaje y para ello aporta la retroalimentación efectiva, mientras genera espacios para mejorar el desempeño y promover un rol más activo del estudiante en su proceso de aprendizaje.
Referencia Bibliográfica
Valdivia, S. (2014). Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria. En Blanco Y Negro, 5(2). https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11388
Wong, L., & Lam, C. (2021). Herramientas para la retroalimentación y la evaluación para el aprendizaje a distancia en el contexto de la pandemia por la covid-19. En Blanco Y Negro, 11(1), 83 - 95. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/23194
Garcés Bustamante, J., Labra Godoy, P., & Vega Guerrero, L. (2020). La retroalimentación: una estrategia reflexiva sobre el proceso de aprendizaje en carreras renovadas de educación superior. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 37-59. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2942