20 May
20May

El Perú, desde hace mucho tiempo, tiene un gran número de problemas que aquejan de manera significativa a la población peruana, pero la realidad sanitaria en la que se encuentra el país es uno de los problemas que más afecta hoy en día, y se ha notado considerablemente debido a la llegada de la COVID-19.

 La lista de problemas en el sector de la salud es extensa: Falta de personal de la salud, falta de competencias profesionales, una mala gestión en la distribución de especialistas en el país, escasez de medicamentos e insumos, malas condiciones de los establecimientos nacionales, equipos en mal estado, falta de organización y protocolos médicos, corrupción, etc. (1) Ante la gran variedad de problemas se puede deducir que no se pueden solucionar todos a la vez, pero es de suma importancia que se tenga en cuenta la falta de competencias de los profesionales de la salud que se forman en el Perú. 

Para que se logren formar estas competencias, necesarias en el sector salud, lo más razonable es que estas aptitudes se empiecen a desarrollar desde los primeros años de la educación universitaria de los estudiantes que se dedican a una profesión con relación a la salud pública de la población peruana. 

El primer contacto de los estudiantes de ciencias de la salud con los pacientes aparece, tradicionalmente, en los últimos ciclos de sus estudios, cuando han adquirido una formación suficiente en las disciplinas básicas de su carrera y entran en el período clínico de su formación.(2) Sin embargo, varios estudios han demostrado que el contacto precoz del estudiante con la realidad sanitaria puede tener efectos beneficiosos sobre sus emociones, en especial su motivación, el conocimiento de la realidad en la que se encuentra el país y la aceptación de la importancia de las materias de los primeros ciclos. En forma paralela, los estudiantes universitarios sienten las bases para un desarrollo profesional con competencias necesarias: Trabajando en diferentes proyectos solidarios, realizando intervenciones sobre promoción y prevención en salud; con lo cual les da la oportunidad de sensibilizarse con el ser humano, verlo como lo que es: Un ser biopsicosocial y no solo como un diagnóstico clínico.(3)

A pesar de lo beneficioso que puede llegar a ser este contacto temprano, estas implican hacer gastos, que la universidad o los alumnos no pueden llegar a suplir, prefiriendo así no poner en práctica la teoría. 

Se podría concluir en que los estudiantes del sector salud conocerán de una forma profunda los diversos campos del Aprendizaje-Servicio, teniendo experiencias de prestación de un servicio a la comunidad peruana mucho antes de haber culminado con su carrera profesional, fomentando en ellos el pensamiento reflexivo y crítico, llegando a cambiar de diversas formas provechosas la realidad sanitaria y social del Perú. 

REFERENCIAS:

 1. Los problemas de salud del Perú, ¿cómo curar una enfermedad? | Conexión ESAN [Internet]. [citado 27 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/los-problemas-de-salud-del-peru-como-curaruna-enfermedad 

2. Baños JE, Sentí M, Miralles R. Contacto precoz con la realidad asistencial: una experiencia piloto en medicina. :9. 

3. Champin D, Risco de Domínguez G. Formación del estudiante de medicina en salud pública y atención primaria de la salud, una experiencia en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. abril de 2013;30(2):347-9.

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING