Alumna: Elvia Julissa Raimundo Flores
La comprensión lectora es algo que viene afectando al desempeño de la población peruana, sobre todo a lo niños de nuestro país. El hábito de leer por voluntad propia o pasatiempo, con el pasar de los años, esta disminuyendo por el aumento de las redes sociales.
Como se sabe, con el avance de la tecnología, la información cada vez esta más al alcance de nuestras manos; pero, también tiene un lado negativo: más personas buscan que el internet les facilite el trabajo y dejan de lado una lectura y comprensión propia del texto. Ahora, si bien las personas ya no leen como antes, esto también afectaría al momento de que tengan que hacerlo y quieran comprender lo que están leyendo. Pero, hay que analizar también ¿Cuáles serían las posibles causas? Y si esto, viene de años anteriores, es decir, de una falta deformación adecuada en comprensión lectora en la infancia. Así también, este ensayo tiene como fin exponer las implicancias que tendría esto en un futuro.
Para empezar, la comprensión lectora está definida como el entendimiento de textos leídos por una persona permitiéndole la reflexión y, que pueda indagar, analizar, relacionar e interpretar lo leído con el conocimiento previo (Monroy Romero & Gómez López, 2009). Bajo este concepto, se debe plantar que sí existe una baja comprensión lectora en las escuelas de nuestro país y, sí existen evidencias de ello. Una prueba clara de esto, serian las pruebas pisa aplicadas a estudiantes dentro del país cada 3años. PISA busca conocer en qué medida los estudiantes evaluados, próximos a culminar su educación y seguir estudios superiores o ingresar al mercado laboral, son capaces de utilizar los conocimientos y habilidades necesarios para hacer frente a las situaciones y desafíos planteados por la sociedad actual (PISA | UMC | Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes, s.f.). Si bien, PISA evalúa varias competencias; una de ellas es la lectura y, según la prueba PISA-2018 aplicada a Perú a un total de 8,028 estudiantes, pertenecientes a 342 escuelas del país seleccionadas al azar; muestra en sus resultados una mejora en las competencias de Matemática y Ciencia, pero manteniéndose en lectura. Demostrándose en las estadísticas, que el país sube 13 puntos en Matemática, 7 en Ciencia y 3 en Lectura por encima de resultados anteriores («PISA |Perú es el país de América Latina que muestra mayor crecimiento en matemática, ciencia y lectura», 2019).
Podemos observar que, en la competencia de Lectura, el país ha subido su puntaje; pero, no se puede estar del todo satisfecho, puesto que, es una cantidad poco significativa en comparación a las otras competencias. Un enfoque más cercano nos demuestra un estudio realizado a un grupo de estudiantes de cuarto de primaria en el distrito de Ate el cual evidenció una baja comprensión de textos y poco hábito lector, sobre el primero mencionó algunos factores causales: deficiencia visual, falta de práctica de la lectura, baja memoria visual y la falta de desarrollo del lenguaje y del habla; así también, mencionaron algunos factores ambientales como el ambiente en el que se encuentra el sujeto, una incorrecta enseñanza, el comportamiento del profesor, ciertas diferencias culturales, la desigualdad, el hecho de pertenecer a una minoría, las diferencias de lenguaje y problemas sociales y emocionales, etc., todos aquellos factores presentaban su argumento a favor (Romero Quicaña, s. f.).
Tras haber expuesto lo anterior, podemos mencionar también como podría mejorar esta situación: Una revista sobre orientación educativa plantea que esto podría lograrse mediante el entrenamiento de los alumnos a través del control del aprendizaje de la comprensión lectora; basada en el uso de la metacognición como de procedimientos como la explicación, el modelamiento y la socialización de sus procesos cognitivos, la reflexión y los procesos de regulación y control de un aprendizaje optimo.
A fin de producir niveles más altos de comprensión inferencial, además de promover el pensamiento crítico y el pensamiento creativo (Monroy Romero & Gómez López, 2009).Así mismo, en caso de los niños, es indispensable que cuenten con un espacio y mobiliario adecuado para su lectura y, después de ello, plantearle las preguntas necesarias para expandir su mente, con el objetivo de desarrollar su comprensión lectora y el hábito de lectura (Romero Quicaña, s. f.).
Por último, cabe resaltar la importancia que tendría el hecho de mejorar la comprensión lectora en el niño, lo cual permitiría fortalecer los vínculos afectivos y comunicativos y mejorar su rendimiento académico (Romero Quicaña, s. f.). Así también, podría implicar problemas si es que no se establece una adecuada comprensión en el desarrollo temprano del niño: consecuencias como la poca comprensión y aprendizaje de los temas o lecciones de las clases , disminución del rendimiento estudiantil, que puede llevar a dificultades en tener un adecuado aprendizaje más adelante como en la secundaria e incluso, centros de estudio superior como institutos y universidades, afectando también el aspecto emocional del estudiante (Yapia, 2018).
En conclusión, podemos decir que se le debe dar una suma importancia a una correcta formación en dicha competencia desde que los niños empiezan a leer. Como se mencionó en líneas anteriores, son múltiples factores los que pueden causar una baja comprensión en la lectura como factores emocionales, psicológicos e incluso factores ambientales, mencionando dentro de ello algo importante que tendrían los profesores en la formación del habito de lectura de los niños.
Asímismo, se expuso que nuestro país no ha mejorado significativamente en lo que respecta a comprensión lectora, lo cual se evidencio en los resultados de la prueba PISA. Esto ultimo y las consecuencias negativas, como la poca comprensión y bajo desempeño estudiantil, como el evidenciado en el estudio realizado en el colegio en Ate, genera una preocupación y, a su vez, incita a que se propicien las recomendaciones, mencionadas por la revista citada, que podrían ayudar a que se de una mejora en comprensión lectora y, quizá, que esto signifique un cambio en el futuro del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PISA | UMC | Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. Recuperado 2 de noviembre de 2022, de http://umc.minedu.gob.pe/pisa/
Monroy Romero, J. A., & Gómez López, B. E. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicanade Orientación Educativa, 6(16), 37-42.
PISA | Perú es el país de América Latina que muestra mayor crecimiento en matemática, cienciay lectura. (2019, diciembre 3). DRELM. https://www.drelm.gob.pe/drelm/noticias/pisa-2018-
peru-es-el-pais-de-america-latina-que-muestra-mayor-crecimiento-en-matematica-ciencia-y-lectura/
Romero Quicaña, R. A. (s. f.). DÉFICIT DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTESDEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA COMO CONSECUENCIA DE LA FALTA DEHÁBITOS DE LECTURA EN UNA ESCUELA PÚBLICA DEL DISTRITO DE ATE. 57.
Yapia, S. C. (2018, noviembre 22). ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DELA BAJA COMPRENSIÓN LECTORA? RIES 24.
https://seccionunmsm.wixsite.com/ries24/post/cuáles-son-las-causas-y-consecuencias-de-la-baja-comprensión-lectora