Alumna: Katherine Gilda Saavedra Taipicuri
La comprensión lectora es una pieza fundamental en el aprendizaje de los estudiantes, se aprende a leer desde edades tempranas, se consolida a lo largo de la etapa escolar y repercute en los estudios superiores y en la vida cotidiana. En los últimos resultados de las pruebas PISA de comprensión lectora, lamentablemente el Perú se ubicó en los últimos lugares. Las estadísticas arrojan cifras alarmantes acerca del poco hábito de lectura, la baja comprensión lectora y su impacto en la formación de los estudiantes. Esto se debe a las deficiencias del sistema educativo, falta de interés en los actores claves involucrados en este problema, entre otros más, lo cual debemos comprender y buscar soluciones desde ya. En efecto, un alumno con dificultades en la comprensión de lectura, tendrá diversos obstáculos que se le presentarán a lo largo de su vida.
El objetivo del presente ensayo académico es explicar las razones principales por las cuales existe una baja comprensión lectora en estudiantes peruanos. Asimismo, se expondrán las consecuencias que produce dicha problemática en nuestro país.
Para empezar, como se puede observar en el vídeo de youtube colgado por el canal Portal Infancia (2011), en el Perú encontramos diversas escuelas (públicas, rurales, etc) que no cumplen con los estándares de calidad educativa. En concordancia, otro motivo es que los colegios rurales no garantizan una educación consistente y métodos de enseñanza impartidos de calidad, tal como expresa Jiménez (2011). Por esto, los alumnos de zonas rurales resultan con menores posibilidades de leer comprensivamente y menores oportunidades para adquirir habilidades de lectura, dadas las limitaciones propias de su alrededor y las condiciones de vida en las que se encuentran. La comprensión lectora en menores peruanos es consecuencia mayormente de la pobreza y de las brechas sociales
Asimismo, se debe tomar en cuenta el compromiso y accionar de los actores involucrados en el aprendizaje de los alumnos, como son los directores y profesores, de los cuales muchos, sobre todo en escuelas públicas, manifiestan un escaso interés por lograr resultados positivos en que a parte de que escolares aprendan a leer, entiendan eficazmente lo que están leyendo.
No obstante, no solo se ven involucrados los colegios o centros educativos en esta situación, sino que también los padres de familia, quienes deberían cumplir un rol activo con sus hijos. En ocasiones, no prestan atención a las dificultades que presentan los alumnos o simplemente no les realizan seguimientos pensando de que el colegio es el único que aportará en su aprendizaje. Adicionalmente, otra causa envuelve el nivel de estudios de la madre o el padre. De acuerdo con Muñoz et al. (2010), mientras exista un mayor nivel de estudios de los padres, mayor nivel de comprensión lectora de los hijos.
Según la publicación «La comprensión lectora en escolares peruanos: Importancia de la lectura en la escolaridad y la vida cotidiana» (2021) de la USIL, la baja comprensión lectora se debe a lo que desencadenó la pandemia de la COVID-19, es decir, el traslado de una educación presencial a una virtual, la falta de acceso a medios tecnológicas, a luz, conectividades, entre otros, por los que muchos peruanos en diversas zonas del país tuvieron que enfrentar, volviéndose un reto en el aprendizaje de los estudiantes. Lo mencionado anteriormente tiene mucha veracidad, puesto que, no solo para los estudiantes, sino que también para la población en general, debido al encierro en casa y a los tiempos de ocio, se desató la carencia de competencias mínimas de lectura en los peruanos. Muchos posiblemente dedicados a realizar todo tipo de actividades recreativas, dejando de lado el tocar un libro, o leer alguna página de una obra, lo que no permitiría un incremento en su capacidad de comprensión lectora. Al mismo tiempo, debemos considerar otras razones que abren puertas a la baja comprensión lectora, tomando como base a Silva (2011). Estas causas serían la deficiencia en la decodificación del mensaje escrito, es decir, no se entiende la información que se lee y uno no es capaz de procesarlo y almacenarlo; la pobreza de vocabulario impidiendo la comprensión general de los textos ante la ausencia del significado de ciertas palabras; escasos conocimientos previos que no permite integrar o asociarlos con los nuevos; dificultades de la memoria y el escaso interés por leer y comprender o falta de motivación. Ahora bien, si nos dirigimos a una población adolescente o mayores de edad, cabe el caso de que los estudiantes universitarios posean hábitos de lectura debido a los trabajos académicos; así como también, se muestren motivados e interesados en lo que leen, en su vida cotidiana, aumentando las posibilidades de salir del porcentaje de peruanos con baja comprensión lectora, pues ellos se encuentran en constante movimiento de aprendizaje y preparación profesional. En efecto, la baja comprensión lectora en los estudiantes peruanos trae como consecuencias un deficiente aprendizaje de los temas llevados a cabo en cada clase, disminuyendo el rendimiento académico, que influiría tanto en la educación básica, estudios superiores y en la vida profesional. Sumado a ello, otras consecuencias serían la dificultad para reflexionar o dar opiniones críticas, incapacidad para resolver problemas, pésimo formación académica generando profesionales incompetentes e incluso, ciudadanos, mal análisis de obras, mala ortografía, gramática y vocabulario, entre otros más. Debido a ello, es importante generar hábitos de lectura para que los estudiantes alcancen un adecuado nivel de comprensión lectora y de esta manera, evitar las consecuencias que perjudicarán su desempeño escolar, profesional o en su vida diaria.
A modo de conclusión, en el Perú existe una baja comprensión lectora en los estudiantes, sobre todo en los que se encuentran en su etapa escolar, lo cual se genera por distintos motivos como la baja calidad educativa, el rol inactivo de los padres y maestros, no tener el hábito de lectura, entre otras más causas que generan efectos como la dificultad para solucionar conflictos, brindar opiniones, etc., afectando al aprendizaje, y estas razones se reducen a la mala formación integral de la persona como estudiante, profesional y ciudadano. Por tanto, la baja comprensión lectora de los estudiantes de nuestro país debe ser solucionada a tiempo porque, en caso contrario, esta problemática será arrastrada toda la vida del alumno. Asimismo, es de suma importancia incentivar la lectura a una temprana edad para mejorar la comprensión lectora de cada uno.
Referencias bibliográficas
Muñoz, Á. S., Manso, J. M. M., & Merino, M. J. G. (2010). Vocabulario y comprensión lectora.: Algo más que causa y efecto. Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 1 (Enero-Junio), 8.Portalinfancia. (2011, mayo 31). Metas claras para aprender mejor.avi. https://www.youtube.com/watch?v=CLicc7uHJfQ
Silva, C. (2011). Causas de las dificultades de Comprensión Lectora. ladislexianet. https://www.ladislexia.net/dificultades-de-comprension-lectora/