1. Introducción
Alumna: Ramírez León Esther Angela Shaiel
En el año 2018 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos optó por implementar los Estudios Generales en la Facultad de Medicina, por un periodo de un año, antes de especializarse en la carrera elegida. Según Rodriguez (2021), licenciada en enfermería, durante los Estudios Generales (EEGG) se busca que “el estudiante sea llamado a la reflexión, haga uso de la tecnología, asuma los valores necesarios para una formación con responsabilidad, potenciando el liderazgo en todos los ámbitos, así como también motivando a una formación donde la investigación sea la piedra angular que le permita ser crítico independiente y libre” esto nos da a entender que el alumno que continúe al segundo año tendrá una perspectiva ética y moral más amplia enfocada en la realidad nacional.Por ello, mi tesis sostiene que los cursos llevados en el primer ciclo sirven para forjar relación de estudiantes con la realidad nacional. El presente ensayo responderá las siguientes interrogantes: ¿Cómo los cursos llevados en primer año ayudaron a fortalecer la eticidad para combatir los problemas de atención en los hospitales peruanos? , ¿Qué valores y capacidades, con la interrelación de escuela, se desarrollaron o fortalecieron? y ¿Cómo esto nos ayudará a mejorar, en un futuro, la realidad sanitaria? .
Antes de desarrollar mi postular es necesario exponer que también existen opiniones contrapuestas a mi tesis, ya que algunos estudiantes no ven conveniente las intervenciones educativas debido a la prontitud del contacto, tomando en cuenta que recién son alumnos de primer año. Y en varias encuestas ,como la realizada por Rodríguez, los estudiantes no creen que se esté cumpliendo con todos los objetivos de los cinco cursos. En contraposición a este argumento se encuentra el presente ensayo. Como estudiantes de la Facultad de Medicina, durante 15 semanas, desarrollamos cinco cursos importantes, los cuales son: Estrategias de Aprendizaje en la Educación Superior Universitaria (EAESU), Formación Personal y Humanística (FPH), Ciencia y su aplicación en ciencias de la salud (CACS), Ciencias Naturales (CCNN) e Inglés. Estas asignaturas ayudaron a mejorar la competencia oral y escrita, tener nociones sobre la gestión del aprendizaje y razonamiento ético y mejorar la orientación hacia la investigación con pensamiento crítico. Enfatizamos tres cursos que relacionaron sus temas con la realidad en la salud peruana: FPH, nos ayudó a entender la problemática actual de salud en el Perú, así pudo generar concientización en el cómo queremos ser, es decir, cómo queremos desarrollarnos profesionalmente; a través de sus textos buscó la reflexión en el ámbito ético y moral, además planteaba problemáticas en las que nosotros buscáramos soluciones reales y que se acoplaran a la realidad nacional. También, mostró dos enfoques conductuales médicos que son la bioética y biopsicosocial. El primero, es el comportamiento de muchos doctores, que solo se centran en la enfermedad y no en la persona; el segundo, ve al ser humano como un conjunto holístico de factores físicos, psicológicos y espirituales, de esta forma, el personal de salud entendería la importancia y valor del paciente, lo que generará una mejor atención médica en los hospitales. EAESU, demostró que el aprendizaje no se da solo por teoría, sino que se necesita la práctica que es la participación activa del grupo a trabajar, en el que nosotros solo seríamos facilitadores del aprendizaje. Se busca generar interés y curiosidad, lo que desembocará en el verdadero aprendizaje. Esto ayudará al país debido a que si queremos aprender debemos realizar prácticas de servicio a la comunidad, esto ayudará a cambiar, por lo menos, a cierto grupo de personas. En CCNN, se trabajó temas como la biotecnología que nos situaba en un tema importante como lo es el “Derrame de petróleo” en nuestras costas, Específicamente, la biotecnología azul que se definen como nuevas aplicaciones de fármacos y tecnología en el mundo submarino. Orozco (2019)Estos temas hicieron que nos interesáramos por nuestra biodiversidad marina y la salud de los seres humanos ya que se encuentran expuestos a hidrocarburos nocivos para la vida. Por otro lado, la interrelación de escuelas ayudó a desarrollar la competencia genérica de liderazgo, escucha activa de otros puntos de vista, así como el trabajo en equipo. Sobre este último punto quiero profundizar, ya que sino se desarrollara un trabajo grupal dentro del área médica, la tasa de éxito en la atención al paciente sería baja debido a la poca comunicación entre profesionales, además el ambiente laboral no sería el óptimo.
Los estudios generales sí ayudan a tener un mayor contacto con la realidad en salud del Perú, todos estos aprendizajes y métodos desarrollados en los estudios generales nos ayudarán a mejorar la atención médica a futuro en el país ya que fomenta la participación de distintos profesionales, que buscan una solución a un problema médico. Con esta formación de valores se puede evitar los malos tratos en pacientes, que se ven a diario en los hospitales, debido a la apatía del personal de salud por el dolor del otro y la falta de consuelo por la pérdida de una vida que se debe dar a los familiares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Rodriguez E. 2021. Percepción sobre el logro de competencias en los estudios generales en estudiantes de enfermería de una Universidad Pública de Lima en el año 2019. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Orozco-Ugarriza, M. E. (2019). Reflexiones sobre la Biotecnología en Colombia. RIADS: Revistas De Investigación Agropecuaria Y Desarrollo Sostenible, 4(1), 7–8. Recuperado a partir de https://revistas.sena.edu.co/index.php/riads/article/view/2011