26 Aug
26Aug

Uno de los más grandes desafíos al que se enfrenta la comunicación interpersonal, en la salud pública, es la gran diversidad cultural y lingüística que tiene nuestro país. 
Como bien sabemos, el Perú no se considera un país multilingüe, debido a la gran cantidad de lenguas que se hablan, se fundamentan 47 lenguas indígenas u originarias, aún empleadas por diversas comunidades. Si bien es cierto, todo profesional de salud realiza el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums), que tiene como objetivo brindar atención integral de la salud a las poblaciones más vulnerables del país; muchos de estos profesionales son asignados a diferentes regiones de nuestro país, un ejemplo podría ser que, un médico de Lima sea dirigido a un centro de salud de Iquitos, no obstante debe estar ubicado en el centro del departamento en el que radica. (LA EXPERIENCIA SERUMS Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL, sf) 
Para los profesionales de la salud, muchas veces puede ser algo complicado tener una relación médico-paciente, o una comunicación asertiva con ellos, una de las limitaciones en las que haremos énfasis en este corto y breve ensayo, vendría a ser la diferencia de su lengua o dialecto con la se topa el profesional de salud cuando es enviado a un centro de salud donde no hablen de la misma manera de la que él está acostumbrado. 
El rol del lenguaje y la comunicación en las ciencias de la salud es clave en el día a día del profesional sanitario y merece muchísimo más protagonismo del que normalmente se obtiene, sobre todo en las universidades. ("Medicina y lenguaje. La importancia del lenguaje en el entorno biosanitario", 2014)Si bien hay contenidos curriculares que orientan hacia los postulados del aprendizaje-servicio persisten todavía conocimientos poco adecuados en cuanto a la aplicación de conceptos fundamentales de trabajo comunitario, programación y diseño de ocupaciones, aparatos de evaluación y reprogramación. Tampoco se puede hablar de una preparación dirigida a la realidad en la que van a desarrollar su tarea, realidad que frecuentemente contrasta con la sustracción sociocultural del profesional y dificulta una correcta comprensión y comunicación con su población. 
En un mismo departamento, la distancia que existe entre la localidad y el campo es, en oportunidades, gigantesca; si añadimos la falta de entendimiento de la realidad socio geográfico-cultural, así como el bajo funcionamiento del lenguaje local (Quechua, Aimara, dialectos), la carencia de conocimientos adecuados en medicina tradicional y de formas superiores de transmisión o el intercambio de ideas que las aprendidas en los centros universitarios, despiertan en un profesional que recién está comenzando y que quiere llevar a cabo satisfactoriamente su tarea distintas actitudes situacionales que tratan de amortiguar su tensión ante una des adaptación evidente. (Postular al Servicio Rural y Urbano Marginal (Sueros), sf)
Si ponemos como ejemplo el caso de Atilio Pérez Casanova, un joven que empezó su Serums en la región de Puno, se encontró con algo nuevo para él, esto era la manera de hablar que tenía la madre de un paciente, ya que ella era de la misma región, sin embargo, Atilio vino de la región de Lima. 
En ese caso podemos evidenciar varios aspectos, como el poco conocimiento de la lengua que se maneja en Puno y también una falta de confianza u orgullo al no querer ayuda buscar en las enfermeras o personas que lo ayudan, sabiendo que tal vez ellas estén de ahí lo pueden ayudar a entender mejor a la paciente.

En el ejemplo mencionado anteriormente, podemos apreciar como el joven médico se encuentra en una situación nueva y quizás complicada, porque al no poder tener esa relación médico-paciente, que es una pieza fundamental en cualquier atención de salud, tampoco un entendimiento total de los síntomas o dolencias que presenta su menor hijo, y obviamente al no saber con exactitud y claridad dichos síntomas, él no puede dar un buen diagnóstico, ni recetar algún medicamento o tratamiento. Un estudio realizado con profesionales que también estaban en el proceso del Serums en la región de Áncash, se vio como resultado que una de las dificultades en el contacto con la comunidad que tienen, se debería al bajo grado cultural poblacional, así como del desconocimiento de la lengua quechua por el serumista. 

En cuanto a la capacitación y actualización, la más grande complejidad es la relacionada con el bajo grado de conocimientos en el funcionamiento de los formatos de los programas de salud. ya hay muchas consecuencias cuando no se tiene un conocimiento adecuado sobre este tipo de obstáculos que puede tener el profesional de salud a la hora de no solo ejecutar sus Serums, sino también cuando quiera ir a otras regiones a prestar su servicio por su propia cuenta: como lo mencionamos anteriormente uno de ellos podría hacer un mal diagnóstico, un tratamiento erróneo o quizás no le pueden dar ninguno de los dos, porque el médico no entendió los síntomas del paciente, ya que lo dijo usando palabras que quizás en su región son muy usado, pero en el medico no, 
Es por ello que debemos reflexionar un poco, si es que no es necesario saber cómo comunicarnos con las personas de otras regiones de nuestro propio país, ya que eso es algo que no se enseña en las universidades, pero que debería ser enseñada, al fin y al cabo ese aspecto también es parte de un profesional de la salud, ella es la que debería tomar la iniciativa de implementar cursos de cómo tratar a pacientes de la sierra o selva por ejemplo si son de la región Costa, inclusive el propio centro de El estudio debería incentivar a que sus estudiantes aprendan las diferentes lenguas o aunque sea un vocabulario básico antes de ir a realizar sus Serums a la región correspondiente, para que los profesionales puedan ir preparados y que sepan cómo afrontar este tipo de situaciones.
En conclusión, nos dimos cuenta de que a la educación que les brindan las universidades a los profesionales de la salud, les está faltando un curso importante que es la comunicación con personas de diferentes regiones, un médico puede tener mucho conocimiento científico, sin embargo, si no se sabe relacionar, ni puede entender los síntomas de los pacientes, le resultará muy sencillo poder darle una atención adecuada y sobre todo el tratamiento para que este mejore. 

Es por ello que se debería hacer hincapié en ese aspecto, ya que esa dificultad podría estar limitando a muchos profesionales de salud que quisiera irse a prestar su servicio a esas regiones, donde les falta el personal de salud adecuado, solo porque se les hará dificil comunicarse con ellos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:LA EXPERIENCIA SERUMS Y LA FORMACION PROFESIONAL. (s/f). Edu.pe. Recuperado el 30 de septiembre de 2022, de  https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v05_n2/experiencia_serums.htm Medicina y lenguaje. La importancia del lenguaje en el entorno biosanitario. (2014, 15 de mayo). Fundación Dr. Antoni Esteve. https://www.esteve.org/activities/mesas-redondas/medicina-y-lenguaje/?doing_wp_cron=1664515627.4283590316772460937500Postular al Servicio Rural y Urbano Marginal (Sueros). (s/f). Gob.pe. Recuperado el 30 de septiembre de 2022, de  https://www.gob.pe/8480-postular-al-servicio-rural-y-urbano-marginal-serums 

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING