20 May
20May


Los profesionales que se desempeñan en el área de salud y por fin tienen que posicionar como prioridad al paciente e interactuar con él, deben estar correctamente capacitados ya que serán el cimiento que sustentará la calidad de Atención Primaria que se brinde en los diferentes establecimientos en los que laboren. 
Como un conocimiento previo, la comunicación en el entorno de los servicios de salud será entendida como una estrategia, la cual permitirá que ambas partes de la relación médico-paciente logren interactuar para beneficios mutuos. 
Sabemos de buena forma que la habilidad de una comunicación tiene origen en el profesional de salud, porque el primer encuentro médico-paciente determinará la relación a lo largo de un posible tratamiento, en la cual el profesional debe buscar entablar lazos de confianza con el paciente , construyendo un ambiente confortable para el mismo y permitir una relacion solida, constante y productiva. La comunicación efectiva será el punto clave para desarrollar esta faceta del profesional, ya que contribuirá significativamente al desarrollo de la relación mencionada anteriormente, pero ¿Cuál es su objetivo? ¿Qué consecuencias tendrá no aplicar una comunicación correcta con los pacientes? ¿Qué beneficios brinda el tener una comunicación correcta con los pacientes? Cómo estás,

En primer momento nos enfocaremos en la comunicación efectiva, la cual tiene tres componentes: verbal, no verbal y paraverbal. Estos tres componentes se complementarán con el paciente para lograr una relación médica fructífera, ya que consistirá en la transmisión del lenguaje, seguida del lenguaje corporal y la dicción. Sabemos que en la mayoría de los casos los profesionales con más años en el campo, suelen usar con mayor predominancia la transmisión de lenguaje, esto quiere decir, comunicar netamente el mensaje, solo transmitir información. Lo cual perjudica de cierta forma al paciente, ya que, al no generar suficiente un ambiente ameno, no sobra confianza al comunicar sus malestares, posiblemente obviando algunos y teniendo como consecuencia un diagnostico o tratamiento incorrecto lo cual sería perjudicial para su salud.

Según Cristina Vega (2020) La comunicación con los pacientes también juega un rol importante en este punto dentro del historial médico, ya que, se considera un punto importante del entorno del paciente el cual determinará su carácter o personalidad frente a un posible diagnóstico o tratamiento , además que si el paciente fuera pediátrico o geriátrico, se necesita entablar una buena relación con la persona responsable. De igual manera, influye en la obtención de información, buscando otras opciones, pero en este proceso se le debe brindar confianza y seguridad a la familia. 

La    empatía también se plantea como un pilar fundamental dentro de esta relación médico-paciente, ya que, se ha comprobado mediante diversos estudios que tiene un impacto positivo en el avance o mejora de la situación del paciente; Sabemos que esta cualidad se caracterizará por comprender los sentimientos del paciente y comprender cuánto influye en sus dolencias, también considerar el entorno en el que se desenvuelven tanto el cómo su familia. 
Según José Lorente y María Jiménez (2009), existen barreras que pueden imposibilitar una buena comunicación del profesional de salud para con su paciente. Primero mencionan a las barreras físicas, las cuales pueden ser estímulos (ruidos) externos que se dan, interrumpiendo la dirección del mensaje lo cual dificulta su comprensión, también pueden ser objetos o paredes. Nos presentan las barreras semánticas, las cuales se dan con las variaciones de los símbolos los cuales generan confusiones en el mensaje, se podría definir como el uso de lenguaje médico al momento de la entrevista con el paciente, lo cual generará en él confusiones al no conocer dichos terminos; como tercera barrera tenemos a las denominadas “personales”, las cuales van a variar de acuerdo a la persona, tanto el paciente como el profesional,    ya que pueden tener valores o vivir en contextos distintos los cuales sustentan sus acciones o en algunos casos la indiferencia que presenta; las barreras expuestas son planteadas por Rogers.


Para contrastar podemos mencionar que; Segùn Arteaga Olleta (2020), existen efectos en entre la comunicación profesional efectiva (médico-paciente) y la relación sanitaria, estos pueden ser: Una mejora significativa tanto en el paciente como en familiares que viven su proceso, esta mejora se da a nivel emocional, ya que, al cuidarse los niveles de comunicación brinda una mayor seguridad del paciente para con su médico tratante, esto se puede ver comprobador en diferentes estudios realizados.

También podemos resaltar algunas pautas que nos brindaron el mismo autor para llevar a cabo una mejor comunicación en las relaciones sanitarias entre profesionales de la salud y sus pacientes, por ejemplo: Un manejo adecuado de las emociones al momento de entablar la conversación con el paciente, en este punto, el profesional debe tomar en cuenta su historial médico y contexto en el que vive para comunicar las diferentes noticias respecto a su salud.
Después de haber explicado diferentes puntos que abarca la importancia de la comunicación en el personal del área de salud con la población, podemos inferior que El mantener una buena relación sanitaria entre médico-paciente depende de ambas partes, pero con mayor enfoque en el profesional de salud, ya que, este será que tome la iniciativa al momento de entablar un lazo de confianza en la primera entrevista que se dé, porque en esta se podrá ver que tan provechosa será la relación. 
También podemos considerar que si no se cumple una comunicación tiene efectos negativos que se destacan directamente a ambas partes, pero perjudica de manera directa al paciente y compromete su salud. Por ende, debemos tomar en cuenta diferentes métodos para capacitar a los futuros profesionales y lograr que brinden una atención integral no solo enfocada en el ámbito médico-practico, si no, que brinden una atención con el enfoque a la persona y sus malestares, con el fin de reducir o eliminar su dolor y prolongar o asegurar su bienestar integral.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Olleta, AA (2020, 12 de enero). La importancia de comunicar bien en el ámbito sanitario. La conversación. Recuperado de   http://theconversation.com/la-importancia-de-comunicar-bien-en-el-ambito-sanitario-129282
  2. La comunicación en salud desde las perspectivas ética, asistencial, docente y gerencial. (2009). Medisan, 13(4), 0–0. Recuperado de   http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000400010
  3. Vega-Hurtado, C. (2020). Importancia de las estrategias de comunicacion entre medico y paciente. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(2). Recuperado de   https://www.redalyc.org/journal/4577/457767703017/html/

    • Horton, R. (2019). Fuera de línea: táctil: el primer idioma. LA LANCETA, 394, 1310.
Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING