En la actualidad, la causa más importante de insatisfacción de los pacientes hospitalizados es la incomunicación o la mala comunicación con el personal del hospital, lo que hace que se perciba el ambiente hospitalario como un estímulo que genera estrés, en conjunto de las consecuencias negativas que esto conlleva para la recuperación y restablecimiento de su nivel de salud.
En suma, una comunicación deficiente entre el profesional de la salud y el último paciente suele dar lugar a que este olvide las instrucciones del primero, en deterioro como es lógico de su recuperación.
Mi postura respecto a la pregunta planteada es que la falta de comunicación en los servicios de salud puede tener como consecuencia diversos efectos negativos. Entre estos tenemos, a la disconformidad por parte de los pacientes ante el servicio médico brindado, la impersonalización del encuentro clínico, la transmisión de una información inapropiada por ambas partes profesional de la salud-paciente, la interpretación equivocada de métodos como el diagnóstico y tratamiento , entre otras. A continuación, sustentaré mi postura respecto al tema en mención.
La comunicación acerca y une a las personas en uno solo en las diferentes formas de enseñanza; las lleva a la realización del pensar y actuar, de lo que se supone se practica; alienta a dialogar problemas objetivos y subjetivos presentes en el Sistema Nacional de Salud, la docencia y la vida social, económica y política de la nación (1).
Entre los elementos que más perjudican la comunicación entre pacientes, familiares y profesionales de la salud se encuentran, por ejemplo, no dedicar el tiempo necesario a la comunicación con el paciente, no escuchar, no reconocer al paciente y sus familiares como la fuente más importante de información, la impersonalización del encuentro clínico, es decir, evitar realizar un buen examen físico por evitar todo tipo de contacto con el paciente, entre otros (1).
Los efectos de la incomunicación o la mala comunicación en los servicios de salud sobre la calidad de la salud de la población contribuyen a que existen conflictos, manifestándose en quejas, denuncias y mala praxis. El principal efecto de mala comunicación entre los profesionales de salud es la transmisión de una información inapropiada por ambas partes, de doctor a paciente y de paciente a doctor, provocando así un retardo en la distinción e identificación de síntomas. Otra consecuencia grave sería la interpretación equivocada de métodos como el diagnóstico y tratamiento, dos procesos fundamentales para la recuperación de un paciente.
Para avalar este punto de vista, se presentó la problemática que se abordó en el comentario de Horton en la revista The Lancet “Offline: Touch-the first language”, se presenta una queja hacia los médicos, esta queja se centra en el nulo o escaso contacto entre el paciente y el profesional de salud en un consultorio médico. Asimismo, se menciona textualmente que “el examen físico parece haberse convertido en un anacronismo, un vestigio remanente, de atención clínica”. Al dar lectura a esta queja sin mayor esfuerzo se puede notar la disconformidad del paciente a partir del servicio brindado (2).
Por otro lado, en la actualidad es más común encontrar en los profesionales de la salud caras inexpresivas y bastante aterradoras leyendo el informe de patología o lo que sea desde una computadora. De una manera desgarradoramente directa, y sin una sombra de contacto visual.
En ese contexto, los profesionales de la salud necesitan tener siempre presente que la vocación médica es una profunda motivación de servicio al enfermo ya la sociedad que está determinada por las vivencias y el entorno (3).
En conclusión, mi postura respecto a la pregunta planteada es que la falta de comunicación en los servicios de salud puede tener como consecuencia diversos efectos negativos. Entre estos tenemos, la disconformidad por parte de los pacientes ante el servicio médico brindado, la impersonalización del encuentro clínico, la transmisión de una información inapropiada por ambas partes, la interpretación equivocada de métodos como el diagnóstico y tratamiento, entre otros. Además, en este pequeño ensayo se ha mencionado algunos efectos negativos que contribuyen a que existen conflictos, manifestándose en quejas, denuncias y mala praxis debido a la falta de comunicación entre el paciente y el profesional de la salud.
Para finalizar, en este pequeño ensayo se ha hecho mención del comentario de Horton en la revista The Lancet “Offline: Touch-the first language”, que presenta una queja hacia los médicos por el nulo o escaso contacto entre el paciente y el profesional de la salud en un centro de atencion medica con el proposito de avalar la postura planteada respecto al tema en mencion. En suma, se planteó algunas recomendaciones y reflexiones con el objetivo de contribuir a la humanización de la práctica médica.
Bibliografia