El aprendizaje-servicio es una propuesta académica que cada vez más es reconocida por las distintas instituciones como una metodología de enseñanza en que convierte a los estudiantes como agentes de cambio al servicio de la comunidad. Por ello, las instituciones cada vez más están interesadas en adoptar este tipo de pedagogía e implementarlas en la academia.
Partiendo de este enfoque, el presente ensayo se propone explicar y analizar la verdadera forma de realizar el aprendizaje-servicio, haciendo potencia en el aprendizaje experimental donde los estudiantes están enteramente involucrados con el propósito de captar la mayor cantidad de conocimientos, variando la capacidad de cada uno de ellos para luego ponerlas en la práctica resolviendo los distintos problemas que la comunidad se aqueja y participar así en el servicio comunitario. Además, se dará a entender como proporciona la educación a los estudiantes de primaria y secundaria, más allá de los asuntos formativos y del currículo académico, las herramientas necesarias para la transformación de ser unos aprendices pasivos a formar parte de ser aprendices activos.
En primer lugar, definiremos que el aprendizaje-servicio es una propuesta educativa o técnica metodológica de enseñanza en el cual se combina los procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en base a un proyecto sumamente bien articulado, un lugar en donde las personas que participante se van formando al involucrarse con las necesidades reales que su entorno presenta cuya finalidad es mejorarlo. (Ericka Guerra, 2019).
Ahora, nos centraremos en el enfoque del aprendizaje que describirá los impulsos o propósitos para poder ilustrarse y las habilidades utilizadas ante un trabajo de aprendizaje. Dicho enfoque se refleja de la conexión entre los motivos para poder aprender de un estudiante y las estrategias que se aplican, las cuales son expresadas para tratar de abordar, el aprendizaje. Si bien ello nos damos cuenta de la importancia de las habilidades de los estudiantes para obtener una didáctica comunitaria, en donde la disciplina y el empeño se encuentran implicadas.
No obstante, es importante mencionar que toda esta propuesta metodológica vaya de la mano de los docentes quienes brindaron la enseñanza a los estudiantes o alumnos de dichos colegios para que estos logren obtener los conocimientos necesarios yendo desde las habilidades blandas a duras y así estos pueden salir de su zona de confort. Para ello se debe elaborar o utilizar métodos, estrategias que ayuden a desenvolver a los alumnos, luego se les permitirá experimentar y protagonizar acciones de compromiso para el servicio, mantener el ejercicio activo en ellos, pongan en juego sus conocimientos y habilidades al servicio de la comunidad. (R)
La perspectiva que proporciona el ApS nos lleva a dar con que la responsabilidad y compromiso son valores muy importantes que los estudiantes posea ya que estos son quienes se relacionaran con el exterior (comunidad), siendo así un factor a contar y encaminarlos a que tengan un aprendizaje mucho más activo pues ya no solo estarían prestando atención a las lecciones que el docente tiene en forma de guion provocando a que estos no se interesen por realizar más preguntas de aplicación u conocer más del tema, sino todo lo contrario halla más participación. Es por ello que dicha metodología requiere del compromiso de los estudiantes con sus estudios.
También un punto importante que se debe tomar en cuenta son las emociones que los estudiantes pueden tener en el momento de aprender y/o realizar diferentes actividades, pues nos resulta de suma relevancia tener a un estudiante dispuesto, con entusiasmo y esas ganas de querer hacer bien las cosas a tener a un estudiante desanimado, negativo sin el entusiasmo de avanzar. Por consiguiente, también debemos prestarle una mayor atención en el manejo de las emociones que el estudiante presenta frente a la enseñanza impartida y del aprendizaje en forma general.
En base a lo que se desarrolla en el currículo de las materias que tienen los colegios e instituciones de brindar conocimientos académicos, es lo que se debe poner en marcha en las distintas clases dadas, pero siempre explicándole a los estudiantes la forma aplicativa de la misma ; es decir lo que el docente pueda enseñar los diferentes conceptos en base a un tema estos siempre tendrán un fin práctico de aplicación en base a los problemas que se presentan en su comunidad, ya que sí esto no se lleva a cabo, entonces estaríamos dejando de lado la finalidad de esta metodología y dando paso a lo seria únicamente el servicio comunitario.
Por último, una actividad que los docentes podrían tomarse el tiempo de realizar es de poder desarrollar relaciones con los representantes comunitarios convirtiéndoles en unos grandes aliados, pasando a ser una pieza importante en este tipo de enseñanza, pues estos podrían funcionar como un nexo entre el estudiante y la comunidad. Gracias a esto se realizaría un trabajo mucho más en conjunto en el camino del emprendimiento del aprendizaje-servicio donde la enseñanza ya no solo quedaría relegada al docente sino también en la participación de los representantes como educadores, guiándoles en su aprendizaje y desarrollo.
En conclusión, podemos mencionar que la verdadera forma de realizar el aprendizaje-servicio es otorgándoles todas las herramientas necesarias a los estudiantes para que estos puedan aprender los conocimientos con mucho interés, empeño y compromiso con sus estudios y que todo lo aprendido sea puesto al servicio de la comunidad, mediante la resolución de problemas u necesidades que puedan presentarse. Por fin, se recomienda que los alumnos sean quienes decidan a quienes y como ayuden, y que no sea una tarea que el maestro imponga. Esto los ayudará a estar firmemente motivados a lograr el objetivo que se ha propuesto hasta la culminación de la realización de un proyecto. Además, cabe mencionar que esta metodología propuesta es muy innovadora ya que no sería como una actividad “extra” sino que estaría dentro de la experiencia educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS