La retroalimentación se define, según Ávila (2009), como un proceso en el que se comparten inquietudes y sugerencias para conocer el desempeño y mejorar en el futuro, además de potenciar e invitar a la reflexión. Asimismo, la retroalimentación es importante dentro de una concepción de la evaluación para el aprendizaje (Stobart 2010: 187). En ese sentido, contribuye a que las evaluaciones corregidas y devueltas con comentarios sirvan al estudiante para reconocer su nivel de desempeño. Se constituye como punto de partida para que los estudiantes se evalúen a sí mismos y tomen medidas de forma oportuna. (Valdivia, 2014) En contraposición, existen autores que desestiman la importancia de la retroalimentación en estudiantes debido a la falta de interés ,que muchos toman, sobre las palabras del docente debido a la falta de interiorización de saberes e indicaciones por parte del maestro. Por ello, en el presente ensayo responderemos la siguiente pregunta: ¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?
Nosotros creemos que la retroalimentación es de vital importancia en el crecimiento cognitivo para los estudiantes, además que permite identificar sus logros , mejorar aspectos en los que necesita un refuerzo y sobre todo el cambio de prácticas saludables, por ello, hemos definido cuatro puntos donde se evidenciará la ayuda de la retroalimentación:
1. Contribuye al aprendizaje:
Muchas personas desconocen los “hábitos saludables” y más aún el cómo estas prácticas intervienen en la mejora de salud. Se sabe que la actividad física frecuente y el consumo de alimentos balanceados ayudará a tener un mejor control del organismo, prevenir enfermedades y aumentar la calidad de vida. Por ello una correcta información por parte de el docente o agentes sociales a la comunidad revelará la importancia de los buenos hábitos.
2. Mejora el desempeño:
Al conocer las correctas prácticas para la mejora en salud, la persona podrá reflexionar sobre su estilo de vida y a partir de ello tomar conciencia de sus acciones para que posteriormente las cambie positivamente. Por ejemplo, si una madre recibe información sobre la anemia (definición, consecuencias y alimentos para prevenirla) entonces podrá cambiar el rumbo de su vida tanto de ella como de su hijo.
3. Muestra oportunidades de mejora:
Cuando una persona ya conoce sobre las correctas prácticas para una mejor salud que debe de seguir entonces podrá decidir si elegir el camino de una mejor salud o continuar en la que estaba. Se han evidenciado casos donde a pesar de recibir retroalimentación (información) sobre lo perjudicial de sus actos, como consumir alimentos ricos en grasas, la persona decide optar por continuar con este estilo de vida. Al contrario, también hay personas que luego de notar sus errores, optan por revertirlos positivamente.
4. Contribuye a la toma de decisiones:
Como se evidencia en el punto 3, las personas son libres de tomar una decisión ya sea perjudicial o beneficiosa para su salud. Nosotros como facilitadores de información debemos brindarla mas no inducir obligatoriamente a un cambio debido a que toda persona goza del derecho a la libre elección.
En síntesis, la retroalimentación goza de dos puntos de vista uno donde se niega la efectividad y otro que defiende sobre el éxito ya que resulta efectiva para la comunidad siempre y cuando esta acceda a contribuir en el aprendizaje, tomar decisiones y mejorar a partir de esta elección. Los cuatro puntos planteados deben seguir la libre elección y voluntad de la persona ya que inducir a un cambio significaría evitar la reflexión de sus actos y automatización de pensamientos.
ÁVILA, Patricia. 2009. La importancia de la retroalimentación en los procesos de evaluación. Una revisión del estado del arte. Universidad del Valle de México. México.
EDUGAINS. 2010. Descriptive Feedback. Assessment for Learning Video Series. Viewing Guide. Consulta: Agosto de 2014. http://www.edugains.ca/resourcesAER/VideoLibrary/Feedback/ViewingGuideFeedbackAfLVideo-Series.pdf