La manera de enseñar ha ido cambiando de tiempo en tiempo, permitiendo el desarrollo de varias metodologías de enseñanza. Dentro de este ensayo, nos enfocaremos en una de ellas que es “Método del arco”, explicando su definición, sus beneficios, el cómo y cuándo usarlo.
Es una metodología que se basa en el aprendizaje tomando como base la realidad, y donde el protagonista central es la persona que recibe la enseñanza, mientras que el papel del docente es el de orientador (Bordenave, 2005). Es decir, aquella metodología que se basa en las experiencias vividas y los conocimientos del aprendiz, y es a partir de ahí que se planifica una enseñanza con la acción participativa de este. Entonces se puede inferir, que es muy conveniente usar cuando el aprendiz tiene conocimiento o experiencias previas sobre un tema. En cambio, si el aprendiz es totalmente nuevo en el tema no se podra aplicar.
Durante el aprendizaje significativo el aprendiz relaciona de manera sustancial la nueva informacion con sus conocimientos y experiencias previas. (Ausubel, 1976). Una de las razones del porque se debe usar esta metodología es que logra el aprendizaje significativo. Tuve la oportunidad de ponerlo a prueba en el Paraguay, en un ambiente de enseñanza formal, donde se tuvo como resultado que a diferencia de otros estudiantes de la misma institución, los estudiantes pensaban diferente, discutían y proponían cosas nuevas (Bordenave, 2005).Por ese motivo, podemos decir que este método genera de modo individual una conciencia crítica desarrollada (no acepta conocimiento sin verificar que este correcto), y que fomenta la creatividad, originalidad e innovación.
El Servicio de Extensión Rural del estado brasileño de São Paulo se enfrentó al problema de que sus técnicos de campo no estaban consiguiendo que los agricultores adoptaran las prácticas recomendadas por las investigaciones. El Servicio de Extensión Rural de São Paulo revirtió el método del arco y la eficacia de sus extensionistas aumentó significativamente (Bordenave, 2005). Extrapolando a la educación universitaria este método generaría estudiantes con mayor eficacia como en el caso dado, pero no es tan solo eso, sino que este podría aplicar en la mayoría de los cursos tanto prácticos como teóricos.
Esta metodología se encuentra muy relacionada al ciclo de Aprendizaje Experiencial, y esto se puede verificar en la comparación de las estructuras de la metodología, y como los dos se basan en el aprendizaje a partir de la realidad. Por ejemplo: En los casos de una Intervención comunitaria donde se promueve una práctica saludable clave. Primero, veríamos el conocimiento y experiencias que tienen sobre el tema nuestros capacitados (OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD). Segundo, les presentamos presencialmente, imágenes o ppt relacionados con la práctica clave saludable, preguntándole a los capacitados que describan y comenten lo observado, luego les pedimos que distingan los factores o aspectos más importantes (PUNTOS CLAVE). Tercero, les explicamos los orígenes, causas y consecuencias de la práctica saludable clave (TEORIZACIÓN). Cuarto, les pedimos posibles soluciones, y aquellas no propuestas las agregamos nosotros (HIPÓTESIS DE SOLUCIÓN). Quinto, les explicamos cómo aplicarlas a la realidad (APLICACIÓN A LA REALIDAD).
“La educación de nuestro país hasta la actualidad no cuenta con un modelo nacional, más aún copia modelos educativos extranjeros” (CRÍTICA A LA EDUCACIÓN PERUANA, sf). En conclusión, esta metodología es muy diferente a lo que habitualmente se emplea en la educación aquí en el Perú. Este debería emplearse en la mayoría de los colegios, universidades y capacitaciones, gracias a los beneficios vistos y su gran facilidad de implementarse.
REFERENCIAS:
Bordenave, JD (2005). El método del arco: Una forma de hacer educación problematizadora. 5.CRÍTICA A LA EDUCACIÓN PERUANA. (sf). Reporte Obligado | el periódico digital de la UNSAAC. Recuperado 1 de julio de 2022, de https://reporteobligado.com/cusco-critica-a-la-educacion-peruana-Hernández, JAG (sf). Los principales modelos pedagógicos utilizados en la educación. Recuperado 1 de julio de 2022, de https://docentesaldia.com/2020/05/31/los-principales-modelos-pedagogicos-utilizados-en-la-educacion/Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. México: Trillas