INTRODUCCIÓN:
La alimentación como un proceso fisiológico natural y necesario para la conservación de la vida es una acción compartida con el resto de los seres vivos conocidos, puede ser distinta pero la esencia es la misma: Brindar al organismo energía para su sustento. A lo largo de la historia aquella asociación de la alimentación con la vida presentó necesariamente una forma más elaborada: alimentación-salud-enfermedad. Ya no era solo vivir ,era vivir dignamente con salud ,sin enfermedad si fuera posible o con la menos dolorosa. Entonces podemos encontrar a nuestros antepasados atribuyendo cualidades mágicas a ciertos alimentos. Hoy en día sabemos que tales cualidades mágicas eran en parte creencias erróneas y por otro lado grandes verdades difícil de explicar en aquel entonces. Actualmente se pueden explicar científicamente el porqué de ciertos efectos en el organismo tras el consumo de un determinado alimento. Pero los conocimientos se han extendido… Ya no solo se trata de consumir un alimento. Se trata de cómo consumirlo. La buena alimentación en la infancia para el buen desarrollo de una persona es una preocupación mundial. Pero alimentarse no es lo único que se puede hacer para un correcto desarrollo, existen prácticas que previenen enfermedades. Y si las enfermedades atacan con fuerza es necesario conocer acciones básicas para tratar al enfermo en el hogar o saber reconocer cuándo buscar ayuda. Todo lo anterior recibe el nombre de prácticas saludables clave. El conocimiento y práctica de las “prácticas saludables clave” salva vidas además que supone el desarrollo pleno de futuras generaciones. Su promoción no es sorprendente, porque es necesaria. Lo que sí puede sorprender es cómo se realiza esa promoción: Charlas, visitas, videos educativos, etc. Todos buscan transmitir un conocimiento básico, fundamental. Y la retroalimentación será un factor común clave en su éxito. Pero, ¿Qué es la retroalimentación?, ¿Porque es importante para el cambio de prácticas saludables clave?
DESARROLLO:
La retroalimentación es definida como “un término muy utilizado cuando se habla de la comunicación ya que si se ha llevado a cabo de forma efectiva entre emisor y receptor, se produce una respuesta por parte de este último tras el mensaje que ha emitido el primero”2. De esta definición podemos deducir la asociación de la retroalimentación con la comunicación para que esta sea efectiva. Otro fuente nos dice que “La retroalimentación es un proceso dinámico que supone el regreso de una señal a su origen con cambios o ajustes”3. Este concepto nos acerca más a la naturaleza de la retroalimentación como una intercambio de información, tomando en cuenta el primer concepto. Ahora, ¿Por qué es tan importante la retroalimentación? La retroalimentación es un proceso dinámico de la comunicación, necesariamente útil en el proceso educativo. La relación estudiante-maestro es sumamente importante para llevar a cabo este mecanismo: La confianza, escucha activa, serán claves. Puesto que consiste en devolver la información a la persona sobre su trabajo brindando pistas sobre qué aspectos debe mejorar. Llevándolo a la reflexión de su tarea . El proceso no termina aquí puesto que se intercalan los roles. ¡El estudiante será un miembro activo en su aprendizaje! ¿Y cómo se relaciona lo anterior con el cambio de prácticas saludables clave? Para cambiar hábitos es necesario una buena asimilación de la información. La retroalimentación se ha considerado como un elemento clave para un aprendizaje exitoso, por eso a la hora deintervenir en una población, en una familia es necesario retroalimentar… Felicitar por los logros y dar pistas sobre lo que se ha errado para una reflexión que se traduzca en un cambio concreto. Los individuos aprenderán a reconocer sus errores mediante una mirada reflexiva de sus acciones y reconocerán su oportunidad de mejorar. ¡Se sentirán más libres, más autónomos! Esa libertad les permitirá buscar alternativas de solución, de educación, etc. El desempeño de los educadores siempre ha sido cuestionado. Sin embargo algo es seguro…Se ha acostumbrado a las diferentes generaciones a una educación “puntual”. Y cambiar ello significaba ser cuestionado “porque antes funcionaba” , “Hay que decir las cosas puntuales (errores o aciertos) o dejar que aprendan por sí solos”. Este tipo de pensamientos no hará más que restar valor al rol de los aprendices. Es importante que la retroalimentación esté presente en cualquier tipo de proceso educativo no solo por lo anteriormente mencionado sino también porque el intercambio de roles resultaría enriquecedor para ambas partes el educador por mucho conocimiento que posea siempre puede mejorar y la retroalimentación de su estudiante será su impulso. Cuando se realicen capacitaciones para el cambio de prácticas saludables clave el capacitador(educador) recibirá apoyo de parte de su público (aprendices) para mejorar y viceversa. Que se disponga de un limitado presupuesto no es excusa. Retroalimentar no supone una gasto significativo de dinero que le reste importancia, al contrario el poco gasto que supone la convierte en una alternativa viable y necesaria.
CONCLUSIÓN:
Actualmente se sabe lo importante que es saber que alimentos consumir y cómo, así como también que habitos realizar para prevenir enfermedades y si aun así somos atacados por ellos es necesario conocer lo básico para defendernos, y si la situación empeora se debe conocer cómo buscar atención. Todo lo anterior lo resumen perfectamente las prácticas saludables clave. La promoción de estas se está llevando a cabo alrededor del mundo y es necesario que su éxito sea lo más pronto posible. Entonces aparece la retroalimentación, un elemento clave para el éxito del cambio(en las personas) de las prácticas saludables clave. Convertir al público en miembros activos de su aprendizaje, los empodera, los alienta a buscar mejorar. Al mismo tiempo que sus capacitadores mejoran con sus sugerencias. ¡Es un aprendizaje bidireccional, mutuo! ¡Por eso es tan importante la retroalimentación! Los grandes beneficios que supone la hacen tan viable y necesaria. Que se le reste importancia por cuestiones económicas, por ejemplo, no tiene asidero. La retroalimentación es importante para un verdadero aprendizaje, para un verdadero conocimiento. La adquisición de hábitos que pueden salvar la vida de muchas personas, o contribuir a su desarrollo pleno es imperante lograrlo en las diversas poblaciones. Ahora conocemos lo importante que es retroalimentar para enseñar… ¡Retroalimentemos!
REFERENCIAS:
1. Peiró, R. (2020, July 6). Retroalimentación. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/retroalimentacion.html
2. Definición de retroalimentación - Definicion.de. (n.d.). Definición.de. Retrieved December 9, 2022, from https://definicion.de/retroalimentacion/
3. (N.d.). Uva.Es. Retrieved December 9, 2022, from https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4156/Santo%20Tomas%201.pdf?seq uence=1