La retroalimentación o conocida como su término en inglés “feedback”es un proceso en elque los estudiantes dan sentido a la información sobre su desempeño y la utilizan paramejorar la calidad de su trabajo, este proceso del aprendizaje, normalmente aplicado en lasescuelas pero ¿Es posible aplicarlo en las prácticas saludables?
Antes los profesores aplicaban la retroalimentación haciendo resumen de lo aprendido,haciendo énfasis en las partes más difíciles, dando refuerzos positivos como las diplomas ohaciendo crítica de los errores cometidos, ahora el Ministerio de Educación cambió la formade hacer retroalimentación en los colegios, proponen motivar a los estudiantes a resolverproblemas y crear nuevas producciones o replantear sus trabajos, los métodos pueden serhacer preguntas, describir el trabajo realizado, ofrecer comentarios que valoren los avances ylogros, dar sugerencias y mostrar modelos de referencia.
Este modelo dado por el Ministerio de Educación tiene un gran avance en los colegios, perono está aplicado a la educación superior ni para aplicarlas en las intervenciones, aunque estemodelo demuestra buenos resultados con niños y adolescentes no se podemos esperar losmismos resultados con jóvenes y adultos.
Unos de los mayores exponentes de retroalimentación actualmente es David Carless, el ve ala retroalimentación comoa una acción sostenible, “La retroalimentación se refiere a lainteracción y al diálogo como un apoyo al estudiante en las tareas que realiza, donde almismo tiempo autorregula su capacidad para las tareas futuras”.
Según el modelo de Carless, la retroalimentación en la educación superior tiene que estarcentrado en el estudiante, ponernos en el lugar de los estudiantes para saber con lo que estáluchando y que tipo de orientación necesitan, es un proceso bidireccional, es una interacciónentre el estudiante y el profesor con el propósito de ayuda al estudiante a aprender, la empatíaque se genera en esa interacción se enfoca en tratar de entenderlos desde sus perspectivas asísentirán que los respetas y no los juzgas cuando enfrentan el fracaso. Este mismo métodopuede ser aplicado a las intervenciones de prácticas saludables, cumplen con el mismopropósito de generar una interacción entre el actor social y los padres, formar un aprendizaje y generar lazos que ayuden al actor social entender la situación de los padres y ver cómo ellosven el cambio de las prácticas saludables.
Es importante que a los actores sociales se les enseñe cómo dar la retroalimentación y cómo responder a ella, esto quiere decir que necesita más capacidades para la retroalimentación,este proceso se conoce como alfabetización de la retroalimentación "las capacidades decomprensión y las disposiciones necesarias para dar sentido a la información y utilizarlapara mejorar el trabajo o las estrategias de aprendizaje”, esto permitirá a los actores sociales adaptar su manera de cómo abordar el tema de las prácticas saludables según sureceptor, puede reconocer si es mejor entendiendo con videos, con explicaciones conimágenes o de manera práctica, esta mejora en la estrategia de aprendizaje también mejorarála aceptación de los padres frente a ese aprendizaje.
Hay que aclarar que para que la la retroalimentación sea efectiva requiere de efectos, no esefectiva por la calidad de información sino por los impactos que tiene y lo que hacen conella, por ejemplo hacer comentarios finales no es retroalimentación, si no se recopilainformación, se llamaría datos colgantes ya que la información útil que se proporcionó nunca tuvo efecto, para Alby Winston esto es un cementerio de la retroalimentación. Es necesario que el receptor se convierta en interlocutor, que participe con un rol activo paraqué el proceso sea más efectivo, por eso es importante la motivación del alumno en su propio aprendizaje. Por eso es importante que los padres tengan una motivación, ya que si ellos no tienen motivación por hacer una cambio, también se tiene que tener cuidado con losproblemas de aprendizaje, si ellos demuestran olvido o errores al dar la información, puede generar la desmotivación, los errores no se pueden evitar y el miedo al error también, por esoes importante la aplicación de retroalimentación para utilizar las adecuadas estrategias segúnel avance y los problemas que puedan tener los padres y complementar con comentariosmotivantes sobre el aprendizaje que están logrando.
La retroalimentación permanente nos permite corregir y mejorar el desempeño, promueve el desarrollo del juicio crítico, permite ser autónomo, da mayor motivación y mejora apercepción de la autoeficacia, al aplicarla en las consejerías de prácticas saludables serían igual de efectivas como en los estudiantes así como en los padres que reciben las consejerías, ya que se puede reconocer sus fortalezas y debilidades, además de implementar estrategias según la información recolectada, permite formar una interrelación con los actores sociales yel público objetivo, mejora su aprendizaje y también mejora el mismo actor social al sabercómo adaptarse o afrontar al estilo de aprendizaje de su público objetivo, así mejorará laefectividad al realizar las consejerías.
REFERENCIAS:
1. Andrés H.y Carlos A. Ministerio de Educación, La escuela que queremos:Sistematización del proyecto “Maestros y escuelas que cambian tu vida”, Cáritas delPerú
2. Docente al día, Ministerio de Educación, La retroalimentación a los estudiantes en la educación a distancia, 2020https://www.youtube.com/watch?v=MV2JUEWzjaw&ab_channel=TuAmawta
3. Phillip Dawson y David Carless, Universidad del desarrollo, Retroalimentación parael aprendizaje en Educación Superior, 2020https://www.youtube.com/watch?v=t_od1dOf3nU&ab_channel=UniversidaddelDesarrollo
4. Soledad Quezada Cáceres y Claudia Salinas Tapia, Modelo de retroalimentación parael aprendizaje, Revista scielo, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, 2021https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n88/1405-6666-rmie-26-88-225.pdf