Muchos conocemos la clásica manera de aprender, y hasta incluso pensamos que es el único método, en donde el profesor dicte la clase e imparte sus conocimientos a los estudiantes; sin embargo, existe un aprendizaje llamado o conocido como el aprendizaje-servicio o ApS, su significado está más que explícito, se trata de aprender al servicio de la sociedad, pero ¿será realmente eficaz?, ¿tendrá buenos resultados? ¿se tendría que aplicar en la mayoría de escuelas de estudios superiores?, en este pequeño ensayo, vamos a conocer un poco más sobre el ApS, cabe resaltar que es bajo la experiencia de una alumna que le impartieron este aprendizaje y que también lo está poniendo en práctica actualmente. (Ocde, 2016)
Empezaremos con una definición un poco más profunda sobre el ApS, es una práctica educativa que parte de la fusión entre una intencionalidad pedagógica y una intencionalidad solidaria, en la que niños y chicas aprenden a medida que trabajan sobre necesidades reales de su ámbito con el objetivo de mejorarlo. Se trata de aprender realizando un servicio a la sociedad. (Aprendizaje servicio, s. f.)En mi caso, estuve acostumbrada a que las clases fueran un poco monótonas, donde el profesor entra, copia pizarras o nos muestra simples diapositivas, en pocas palabras un aprendizaje pasivo, pero eso no lo es todo, a veces podemos tener una interacción con el profesor como hay veces que no, porque nosotros como estudiantes muchas veces por miedo o quizás porque no entendimos el tema y tenemos miedo a un mal comentario del profesor o de los compañeros, no levantamos la mano para preguntar o no pedimos que nos lo vuelva a explicar y este tipo de casos es muy frecuente en las escuelas no sólo superiores, sino de nivel secundario, en el nivel superior siguen habiendo casos, pero en este caso los estudiantes, ya más capacitado, busca por sí mismo interrogantes hacia sus dudas, pero con un alumno de secundaria quizás eso no pase y es por ellos que se ve aún más notorio la deficiencia de una calidad educativa.
Es por eso que, cuando a mí me empezaron a decir sobre este tipo de aprendizaje no lo entendía y en un momento pensé que era igual, que solo era una información más; sin embargo, fue todo lo contrario, me encanto la metodología e incluso se me hacía más fácil y comprensible entender temas y render exámenes, y estamos hablando de estudio en una escuela superior, he notado que también mis ánimos aprender de esta forma son diferentes, me siento más entusiasta, con ganas de participar, y sé, tengo la seguridad de que no soy la única estudiante que tiene estas opiniones y cambios con este aprendizaje.Muchos estudios afirman que un aprendizaje es mejor cuando la persona misma lo experimenta, nuestra vivencia es el mejor camino para aprender, debido a que, de otra forma, no podría ser nuestro aprendizaje, sino el de esas personas que vivieron la vivencia. Solo por medio de las experiencias, asumiendo los errores y los fallos, tendremos la posibilidad de sacar nuestras conclusiones para continuar adelante. (González, 2016)
Actualmente, donde lo estamos poniendo en práctica, es en una intervención que estamos realizando todos los grupos, con mi grupo escogimos el correcto lavado de manos, porque así sea un problema común, no se erradica como se quisiera, a pesar de la situación vivida. Entonces al nosotros realizar estas sesiones, aprendemos cómo debemos llegar a las personas, en nuestro caso a los niños, aprendemos cómo poder llamar la atención de ellos, de qué manera decirles para que nos entendemos y que el aprendizaje que les demos tampoco sea un aprendizaje monótono, sin preguntas, donde los únicos que habláramos seríamos nosotros, al contrario, nos hemos propuesto llevar este aprendizaje también a ellos, por eso implementamos experimentos y que ellos de igual manera que nosotros lo puedan realizar en clase, donde la mente tan brillante y despierta que tienen los niños, pueda llevar la información a casa. Hemos visto resultados muy buenos; ya que, al hacer nuestra retroalimentación obtenemos respuestas que no esperamos de niños de una edad de 6 o 7 años, realmente si eso lo vemos en niños de esa edad que recién inician su vida estudiantil como tal, que sería si lo aplicamos en todos los estudios sea primario, secundario y superior.
En nosotros, como futuros profesionales de la salud, al tener este contacto con nuestra sociedad, nos ayuda a entender muchas cosas, de nuestra propia carrera, entendemos ese sentido de empatía, paciencia, solidaridad, el amor con que se le debe tratar a la persona que atendemos y ayudamos, también sobre la responsabilidad que recae en nosotros, no solo al representar a la universidad, sino aquella responsabilidad que tendremos cuando ya seamos egresados y no solo enseñamos este tipo de problemas; hablamos de lo que nosotros vamos a enseñar de alguna manera cuando atendamos a nuestros pacientes sobre, por ejemplo, porque tendríamos que tener una buena alimentación, porque es necesario dormir nuestras horas indicadas, qué precauciones deberíamos tomar para no tener infartos; aunque sean temas muy frecuentes y aun así las personas no toman una conciencia adecuada acerca de ellos, y así no solo “curarlos” o “darles medicamentos”; ya que eso sería lo mismo que un aprendizaje pasivo y seria decirle a la población que lo único que ellos deberían saber o hacer es medicar cuando se sienten mal. Si esto está empezando en nosotros, estudiantes de educación superior de ciencias de la salud, y estamos entendiendo y aprendiendo acerca de estos temas, imaginémonos que esto se extienda, podríamos ver resultados alentadores para la educación en nuestro país.Para culminar esta parte del desarrollo, considero adecuado mencionar que las universidades muchas veces no están preparadas para este tipo de aprendizaje, es correcto que se está implementando poco a poco esta nueva metodología, pero cabe resaltar que este aprendizaje requiere de mucha energía y tiempo, sobre todo en muchos casos aceptación de los profesores, sería un reto mayor para ellos, es por eso que tomaría una dosis extra de dedicación por parte de ellos, además que varias veces las universidades se centran en otros aspectos o problemas que también suceden en el mismo centro, no solo el aprendizaje de sus estudiantes. (Mart??nez Lozano et al., 2018)En conclusión, bajo estas experiencias podemos apreciar como el ApS, tiene un cambio en la educación superior, nos hace entender temas de manera sencilla y práctica, podemos tener esa cercanía con nuestra sociedad, más aun siendo profesionales de la salud, tiene un cambio en la parte emocional, en nuestro rendimiento, espero realmente que este tipo de aprendizaje se siga expandiendo, en los próximos años y en las diferentes escuelas que necesitan realmente un cambio urgente en el aprendizaje, hay que empezar a preguntarnos realmente los estudiantes son los que están mal, o es la enseñanza que brindamos, debemos ampliar nuestros horizontes y ver nuevos métodos e implementarlos, porque al fin y al cabo lo hacemos por un futuro, un país y hasta un mundo mejor, con profesionales de calidad y que tengan sobre todo las cualidades y características básicas de un buen profesional no solo de la salud sino de todas las áreas.
BIBLIOGRAFÍA: