Las ciencias de la salud siempre se han preocupado por considerar el contexto sanitario en el que vivimos, puesto a que por parte de su labor no está en solo curar o investigar, sino algo que debería ser aún más importante que es “prevenir y promocionar” para así evitar terribles consecuencias. En vista de ello, es necesario que quienes contribuyan en concientizar sobre esta realidad seamos todos, pero ¿Quiénes son los referentes para concientizar a la población? ¿Basta solo con el personal de salud? También están los estudiantes ¿Por qué es valioso que estos conozcan la realidad sanitaria del país? A continuación, se tratará de dar respuesta a las preguntas teniendo un enfoque verdadero de nuestra realidad.Actualmente, estamos atravesando una crisis sanitaria a causa de la COVID-19, una pandemia que en un poco más de 2 años ha cobrado muchas vidas y que aparte de ello ha exhibido el deficiente sistema de salud que tiene nuestro país, por lo cual el Perú es uno de los países más afectados a nivel mundial por la pandemia. Esto se debe al deficiente sistema sanitario, el cual tampoco ha contado con las políticas adecuadas. Cabe resaltar que existen otros factores asociados que han hecho que esta crisis se vea más agravada. Las diferencias socioeconómicas fueron las que más involucradas estaban porque obligó a las personas a salir de sus hogares para conseguir alimento, ya que la pandemia había paralizado prácticamente todas las actividades económicas en el país y ello hizo que no se respetara el aislamiento social. Aparte de todo esto, estando ahora ya en una etapa más avanzada de la pandemia en donde ya existe una vacuna y en donde, por decirlo de alguna manera, sin duda lo peor que podría pasar es no reflexionar, no tomar conciencia de lo terrible y difícil que fue para todos. Es por eso por lo que se trata de conocer cuál es nuestra realidad sanitaria.Siempre vemos al personal de salud como los principales responsables de dar ejemplo y de llevar la salubridad por el mejor camino, pero no basta solo con ellos. Es necesario que la población tome conciencia y ponga de su parte. Ya hemos visto que la primera línea de defensa es la que más ha sido goleada, médicos, enfermeros, técnicos, etc. Han perdido la vida como héroes, haciendo su labor y arriesgando su salud y la de sus familiares. Ellos fueron los más reconocidos, pero no son solo aquellos titulados que se enfrentaron en la primera línea, ante la escasa cantidad de personal de salud frente a la abominable cifra de contagiados, el Ministerio de Salud se vio obligado a contar con la ayuda de los estudiantes que cruzaban sus últimos años de pregrado. Todo bien, pero estos, ¿estaban realmente listos? Quizá no, porque un profesional con cierta experiencia ya sabe en cierta medida cuál es la realidad a la que se enfrenta, como que no existan los instrumentos adecuados para atender, que no estén bien distribuidos los centros de salud de la población. Muy aparte de la pandemia, todo esto que aquel profesional ya con ciertos años de experiencia ha ido viendo precisamente ya estando en la práctica, es algo que se debería abordar desde la formación de los futuros profesionales en las ciencias de la salud.Desde un principio el estudiante puede conocer el panorama sanitario en nuestro país, por lo cual el estudiante concientizará y a través de ello existe la idea de mejorar el panorama sanitario.
La pandemia causó una crisis sanitaria, siendo ya conocida tiempo antes de que se hiciera conocida con la primera ola de contagios por la COVID-19, triste panorama de la realidad sanitaria en el Perú que no pudo batallar ante esta pandemia. En ese momento fue que los estudiantes en los últimos años de su preparación tomaron la posta para salir en la primera línea de defensa, cosa que quizá aún parecía inoportuno, porque no estaban tan relacionados o familiarizados con el sistema sanitario, la realidad sanitaria a la que se enfrentaban.
En conclusión, es importante saber desde los inicios de la formación profesional, la realidad sanitaria del país ayudará a que ellos se planifiquen, en vista de ello. Alejado al tema de la pandemia, es algo que ha ido viniendo desde tiempo atrás, por lo cual es necesario concientizar. En el curso de Estrategias de Aprendizaje para la Educación Superior Universitaria (EAESU) llevamos un pequeño acercamiento a la realidad respecto a la promoción de prácticas saludables que, sin duda, ayuda al sistema de salud del país. En esta intervención se permitió analizar y ver desde pequeños sectores de la población algunos hábitos en el marco de la sanidad que es necesario cambiar y nosotros al estar iniciando nuestra formación debemos preocuparnos por conocer aún más. Estoy muy agradecido con el curso por permitirnos e incentivarlos por ese acercamiento a nuestra realidad con el fin de lograr un cambio que ayude tanto a nuestra población objetivo como a otras poblaciones. Nos enseñó que desde ahora nosotros podemos aportar con ese pequeño grano de arena que puede hacer la diferencia. “El que solo de medicina sabe, ni medicina sabe”… José de Letamendi
Referencias
Valdez-Garcia, J. E., Eraña-Rojas, I. E., Diaz Elizondo, J. A., Cordero-Díaz, M. A., & Torres-Quintanilla y Lydia Zeron-Gutiérrez, A. (2020, junio 1). El rol del estudiante de medicina y ciencias de la salud ante una pandemia — Observatorio. Observatorio | Instituto para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/rol-del-estudiante-de-medicina-y-ciencias-de-la-salud-ante-una-pandemia