Muchas veces los profesionales de la salud no poseen la capacidad de ser lidérese un equipo lo cual resulta muy inconveniente a la hora de realizar alguna actividad practica como lo seria en una intervención comunitaria o más aún al momento de apoyarse entre pares y que por falta de esta capacidad puede llegar a afectar las relaciones y confianza entre los miembros del personal de salud lo cual lleva a una incapacidad para atender al paciente. Por ello se debe de enseñar desde los primeros años de la carrera universitaria la importancia del trabajo en equipo y que estas se refuerzan mediante herramientas como el Aprendizaje Servicio que buscan llegar a inspirar mediante La practica cambiando hábitos para ayudar a formar integridad. Por lo explicado con anterioridad en este ensayo se brindarán argumentos para poder responder la pregunta ¿Qué necesitamos los profesionales de salud en formación para convertirnos en líderes del aprendizaje-servicio para mejorar la consejería entre pares para la reducción de laprevalencia de la anemia infantil?
Durante la formación de los profesionales de la salud no se toma en cuenta llegara instruir a los estudiantes con respecto a la consejería entre pares lo cual durante las diversas actividades de campo que existen no puede darse una correcta retroalimentación afectando así el potencial que pueden tener mas aun cuando se trata de un tema tan complejo como la Anemia como lo explica Dávila et. al (2019) la anemia es uno de los problemas mas comunes en nuestro país que lamentablemente va en crecimiento que afecta a nivel físico (crecimiento) y mental (cognitivo) mas aun en los primeros años delinfante.
Por lo cual debemos tener en consideración algunos factores de liderazgo por ellouno de estos es poder llegar a fortalecer a nuestro público objetivo y para poder llevaracabo esta acción es importante cambiar las expectativas y precepciones de laintervención de los padres de la familia como lo menciona Cook et. al (2016) la teoríadel valor con respecto a la expectativa ya que si el profesional de la salud no cree quetendrá éxito al tratar de cumplir una tarea es casi imposible que tenga un interés paralizar esta actividad o alguna otra. Por ello como menciona Xiang (2013) mediante unestudio realizado a cuatrocientos catorce estudiantes de segundo y cuarto grado, en el cualse pone a prueba la teoría del valor y luego de haber realizado esta se llegó a evidenciarque la intención de los niños en cuanto a la participación en educación física en el futuros vio vinculada de manera positiva con respecto a las creencias previas que tienen porconsiguiente podemos llegar a explicar que al llegar a empoderar y que puedan ver losestudiantes que son aptos para realizar las intervenciones es una pieza fundamental parala consejería entre pares.
La motivación es uno de los otros factores que tiene una gran influencia con ello queremos decir que el líder transformador llega a inspirar y motivar de manera positiva atodos los que rodea con ello despierta un espíritu de equipo generando así metas paracompartir una visión compartida ayudando así que estén más involucrados entregando asísu máximo esfuerzo comprometiéndose con las metas que se platean en la lucha contra laAnemia mediante las Intervenciones Comunitarias.Para concluir, se puede mencionar que para poder lograr transformarnos engrandes lideres del aprendizaje-servicio con la meta de poder llegar a mejorar La consejería entre pares es transformarnos en lideres transformacionales por lo quedebemos empoderar a nuestros actores sociales para ello debemos cambiar sus expectativas y percepciones de los grandes resultados que podemos obtener medianteestas Intervenciones Educativas.
Referencias Bibliografías
Cook DA, Artino AR Jr. Motivation to learn: an overview of contemporary theories. MedEduc [Internet]. 2016;50(10):997–1014. Disponible en:http://dx.doi.org/10.1111/medu.13074
Dávila-Aliaga, C. R. (2018). Anemia infantil | Revista Peruana de Investigación MaternoPerinatal. https://doi.org/10.33421/inmp.2018118
Xiang P, McBride R, Guan J, Solmon M. Children’s motivation in elementary physicaleducation: an expectancy-value model of achievement choice. Res Q Exerc Sport[Internet]. 2003;74(1):25–35. Disponible en:http://dx.doi.org/10.1080/02701367.2003.10609061