Durante la vida académica los estudiantes cometen errores y aciertos en las evaluaciones, la retroalimentación ayuda para ver en qué aspecto se tiene que mejorar lo que mejora la capacidad del estudiante al aprender cosas nuestras, esto se traslada al cambio de prácticas saludables, la retroalimentación ayuda que se haga de manera correcta y se mantenga la práctica saludable en el futuro y que sea un aprendizaje para toda su vida.En este ensayo se describe la importancia de la retroalimentación en el cambio de prácticas saludables claves como dar a los bebés gotas de hierro a partir de los 4 meses y de jarabes de hierro a partir de los 6 meses o unos sobres de multimicronutrientes en polvo para prevenir la anemia. Para ello es necesario conocer qué es la retroalimentación
¿Qué es la retroalimentación? La retroalimentación no es un resumen, ni recuento de lo que se trabajó en clase, como la mayoría piensa que es, si creemos eso es momento de cambiar. La retroalimentación es un proceso que brinda información sobre las competencias de las personas, sobre lo que sabe. La retroalimentación a su vez permite describir el pensar, sentir y actuar de las personas. En consecuencia, nos facilita conocer cómo es el desempeño de las personas y cómo se puede mejorar en tiempo (Ávila 2017)
La importancia de la retroalimentación radica en los beneficios que brinda. Así pues, algunos de estos son promover el diálogo, en donde se brinda información acerca del aporte realizado ya que permite que se planteen preguntas para mejorar el desempeño. También facilita la autorreflexión ya que, al analizar las fortalezas o debilidades del trabajo realizado, pueden observar las áreas específicas en las que pueden mejorar, así se pueden plantear estrategias que son concretas para el logro de objetivos; además se fomenta el análisis (Jabif).
La retroalimentación también tiene una mejora en la autoestima ya que aumenta la motivación. En el proceso de comunicación y, sobre todo, en el cambio de prácticas saludables, es importante que los participantes se sientan motivados por querer generar un cambio y esto se puede lograr a través de una retroalimentación positiva en donde ellos identifiquen claramente los aspectos que necesitan mejorar.
La forma de evaluación determina el aprendizaje, no se deben hacer preguntas memorísticas debido a que estas son superficiales y finalmente no logran un aprendizaje profundo en el desarrollo de los participantes. Si se quiere generar un cambio, es importante que se realicen preguntas abiertas en las que ellos participen de manera activa y se pueda generar la retroalimentación formativa.
Como aspecto en contra de la retroalimentación es que esta debe poseer las siguientes características; objetiva, se relaciona y se centra en el trabajo correspondiente; comprensible, específica pero detallada; oportuna, en el momento apropiado y constructiva, menciona los aspectos positivos y al mismo tiempo brinda orientación en los negativos. (Valdivia, 2014), de lo contrario sería negativo para el aprendizaje.
En síntesis, con la retroalimentación se espera que el cambio en la práctica saludable se haga de manera adecuada y que esta se mantenga en el tiempo; así mismos es vista como beneficiosa para el cambio de prácticas saludables, cabe destacar que la retroalimentación no es un resumen, sino un proceso que brinda información sobre las competencias de las personas, sus aspectos por mejorar y nos facilita conocer cómo es el desempeño de las personas y cómo se puede mejorar en tiempo, etc. La importancia de la retroalimentación radica en sus beneficios: promueve el diálogo lo que permite plantear preguntas para mejorar el desempeño, facilita la reflexión al analizar las fortalezas y debilidades, lo que brinda área especificar para poder mejorar, motivación para generar un cambio; adicional a lo anterior son importantes las preguntas abiertas para una retroalimentación formativa, finalmente para que la retroalimentación sea exitosa y ayude para generar un cambio de prácticas saludables esta debe contar con ciertas características: objetiva, comprensible, constructiva y otros.
Referencias
Patricia Ávila Luna. (4 de agosto del 2017). La importancia de la retroalimentación en los procesos de evaluación.
Valdivia S. (2014). Vista de Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria https://www.researchgate.net/publication/339677708_Retroalimentacion_Efectiva_en_la_Ensenanza_Universitaria
Liliana Jabif. La importancia de la retroalimentación. CAEShttps://caes.ort.edu.uy/herramientas-para-la-docencia/la-importancia-de-la-retroalimentacion