20 May
20May

Muchas veces he escuchado la frase: “Los buenos hábitos establecidos, son tan difíciles de romper como los malos hábitos” y personalmente la frase la considero correcta, ya que una vez fijadas las acciones en nuestra mente son difíciles de deshacer, por lo que es necesario seguir la secuencia correcta para que puedan ser fijadas en nuestra memoria, además de ser constante, sin embargo, no todas las personas somos conscientes del tema, por lo que a veces queremos cambiar algunos hábitos de nosotros mismos, que talvez no nos gustan, pero por falta de persistencia no lo logramos; así que con el pasó del tiempo muchos de nosotros sabemos como adaptar hábitos a nuestra rutina, por lo que es necesario compartir está información a los demás, con mayor ímpetu en nuestro caso, ya que somos profesionales de la salud y debemos impulsar en los demás el seguimiento de una vida saludable, y una de las maneras que nos enseñan que permite fijar información es la retroalimentación, es decir, realizar preguntas al finalizar las sesiones o clases para analizar si realmente el público entendió el tema, pero ¿este método realmente funciona?

Bueno, la retroalimentación es un método de aprendizaje que busca implementar una mayor retención en la información que se impartió, para elevar así el desempeño del estudiante u agente al que se le está enseñando, esto nos lleva a nosotros mismos a reflexionar sobre el tópico tocado mediante una serie de preguntas que nos son formuladas, y la respuestas que nosotros demos en el momento de la retroalimentación son muy importantes, además deben ser consistentes, ya que así se puede considerar si la sesiones se dieron de manera correcta y si tu desarrollo en clase fue fructífero, asimismo, no sólo se enfoca en los aspectos cognitivos, sino también de los emocionales, en donde se querrá ver tu perspectiva de la clase y tal vez los ámbitos en donde el facilitador debe mejorar, además nos permite a nosotros mismos analizar nuestros errores y determinar posibles soluciones para mejorar en la próxima clase; una de los puntos a tomar en cuenta al momento de la retroalimentación  es la comunicación, ya que muchos dará sus opiniones a través de las preguntas que les hagan, por lo cuál es importante que los facilitadores y compañeros tengan la mente abierta, sin hacer juzgamientos sobre el tema, ya que no existen respuestas buenas o malas, todas vienen a ser distintas perspectivas del tema, y al respetar las opiniones de los demás, esto deja un ámbiente propicio que genera confianza e incrementa la participación, lo que aumenta el aprendizaje en los estudiantes; otro punto, es la educación, es decir, los procesos de enseñanza que se están trazando y si estos son efectivos con la población, ya que si bien en cualquier edad se puede retroalimentar, no es lo mismo enseñarle a un niño que a un adulto, por lo cuál es sumamente importante adaptar los métodos de enseñanza a la población, además la retroalimentación no es uso exclusivo de lo verbal, ya que esto se puede complementar con otros elementos didácticos como videos o cuestionarios aparte con preguntas que permitan reforzar lo aprendido y fortalecer el factor emocional del oyente; este método nos permite también fijarnos metas en clase y poder complirlas finalizar la sesión o al iniciar la próxima clase, por lo que es muy importante aplicarlo al menos actualmente en el proceso de aprendizaje.

En conclusión, la retroalimentación si bien es un método, en la cuál su uso en el aprendizaje está incrementando, podemos decir que es un método práctico y efectivo al momento de enseñar para que los estudiantes retengan la información de manera más clara, además de que promueve la metacognición, la autonomía y la autorregulación en el aprendizaje, asimismo regula el aspecto emocional al poder comentar sobre la clase y el cómo se sintieron en el desarrollo de la sesión, además de que este método fomenta la participación, por lo que es importante usarlo y analizar el proceso de todos los estudiantes.

REFERENCIAS:

  • ¿Sabes porqué es tan importante la retroalimentación? (s. f.). Docencia Virtual. https://docenciavirtual.ufro.cl/index.php/sabes-por-que-es-tan-importante-la-retroalimentacion/
  • Retroalimentación. (s. f.). Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/retroalimentacion.html
Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING