Uno de los problemas que aqueja al país es la baja comprensión lectora, que a través de pruebas se ha evidenciado que los niños al finalizar el segundo grado aun no logran leer fluido y esto dificulta la comprensión lectora. Si un niño no aprende a leer adecuadamente en sus primeros años y sobre todo si no se le ayuda a mejorar su comprensión lectora, podría arrastrar estos problemas a lo largo de su vida académica.
El banco mundial realizó una prueba de lectura, eligiendo a 136 niños de segundo grado de escuelas públicas del Perú, a quienes se les pidió leer un párrafo de 60 palabras. El resultado de esta prueba arrojó que el 35% de 136 niños no logró leer una sola palabra; sin embargo, sí existen escuelas públicas, en las cuales los niños sí alcanzan el estándar promedio de leer 60 palabras por minuto, incluso superaron el estándar, leyeron 60 palabras en menos de un minuto. De la misma manera el Banco mundial realizó esta prueba a niños de segundo grado de una escuela bilingüe, la lectura se hizo en quechua y en castellano y se obtuvo como resultado que estos niños cumplieron con los estándares promedios. A pesar de ser una escuela rural y estar distanciados de sus escuelas o aislados de la capital, no fue impedimento para que estos niños aprendan a leer en dos idiomas, con buena fluidez y comprensión. Si bien hay escuelas en las cuales sí alcanzan el estándar promedio, la baja comprensión lectora es una lamentable realidad en nuestro país, pero ¿A qué se debe la baja comprensión lectora y qué consecuencias trae?
La baja comprensión lectora se debe a muchas causas como la falta de hábitos de lectura. Arcos (2021) señala que la lectura es una destreza básica para la adquisición de conocimiento. Una buena fluidez lectora permite entender el mundo que nos rodea, nos abre las puertas del conocimiento y da alas a nuestra inspiración e imaginación. Esta falta de hábito de lectura se relaciona con la pobreza de vocabulario, al no leer no se amplía el léxico y se tendrá un repertorio limitado de palabras.
Según Pérez (2012), las deficiencias en la codificación desentrañan el significado de letras y palabras concentrándose en ello, razón por la cual no logran captar todos los recursos del texto que leen, por ende, no hay una buena comprensión. Para Castellanos (2020), el origen de este problema puede provenir de factores externos como de factores internos.
Pérez (2012) también menciona otras causas de la baja comprensión lectora como la confusión o la escasa comprensión de las tareas, aquello que se le requiere en las tareas no pasa únicamente por el estudiante, sino que, también, pasa sin lugar a dudas al docente. Existen muchos docentes que no dominan las técnicas de redacción o no saben darse a entender a los estudiantes y, por ende, otorgan instrucciones deficientes o indicadores redactados de manera oscura, poco comprensibles, con lo cual también puede inducirse a error o confusión al estudiante que es expuesto a tales instrucciones o indicadores.
La escasez de conocimientos previos, de conceptos almacenados por el lector aumentado a la carencia de informaciones sobre un tema, dificulta la comprensión lectora. Así mismo los problemas de memoria, lo cual no permite una buena comprensión lectora, ya que no conserva la información que fuera adquirida.
La falta de dominio de las técnicas de comprensión, con lo cual asumen una actitud pasiva de leer sin esfuerzo y sin ajustarse a las estrategias de comprensión que demanda la tarea. Agregando a esto el escaso interés o falta de motivación, lo cual dificulta poder desarrollar habilidades que nos ayudan a comprender lo leído.
El uso inadecuado de la tecnología puede dejar de lado la lectura, lo cual posteriormente influye en una baja comprensión.
Según Cáceres (2018), la baja comprensión trae consigo consecuencias como el bajo o escaso aprendizaje de los temas dados en los distintos cursos, lo cual afectará a la escritura ocasionando así una disminución en el rendimiento escolar, y posteriormente a que demuestre un rechazo hacia la lectura y a una disminución de su motivación, conllevando a que simplemente ya no realice sus tareas; poniendo en peligro jalar cursos o lo peor perder el año. Esta situación podría resultar en que el estudiante no sea capaz de proseguir sus estudios, ya sea a nivel medio o superior, perdiendo así la posibilidad de desarrollarse en grados académicos más elevados como la universidad.
Se concluye que la lectura es fundamental para lograr una fluidez y consecuentemente una buena comprensión para adquirir conocimientos, y estos aplicarlos a distintas situaciones de la vida diaria y con mayor razón, en el aspecto académico. Sin embargo, hay distintas causas que pueden influir en una baja comprensión lectora como la falta de hábito de lectura, pobreza de vocabulario, deficiencia en la decodificación, confusión o escasez de comprensión de las tareas, escasez de conocimientos previos, problemas de memoria, falta de dominio de técnicas de comprensión, falta de motivación o escaso interés, mal uso de la tecnología, entre otras. Por otra parte, la baja comprensión si no es mejorada a tiempo, puede generar consecuencias perjudiciales a lo largo de la vida académica del estudiante.
Luego de los resultados de las pruebas realizadas por el Banco Mundial que demuestran el problema por el que atraviesan los estudiantes de algunas escuelas del Perú. Por esto se deben tomar acciones concretas para combatir esta deficiencia. Se debe plantear otras iniciativas, métodos que ayuden a mejorar la comprensión lectora de los estudiantes, así mismo se debe involucrar a los docentes con esta tarea, ya sea a través de capacitaciones u otros métodos, con el fin de que sepan cómo guiar, enseñar cómo leer correctamente, para así facilitar su comprensión.
Almeida, S. (2022) ALGUNAS CAUSAS DEL BAJO NIVEL DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA EDUCACIÓN ACTUAL. Una.py. Recuperado el 3 de noviembre de 2022, de https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/2717/2474
Arcos, A. (2021, marzo 17). Comprensión lectora: un desafío para alumnos y docentes. Magisnet. https://www.magisnet.com/2021/03/comprension-lectora-un-desafio-para- alumnos-y-docentes/
Castellanos (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el Porvenir. 2020. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16635/1/2020_factores_causan_difi cultad.pdf
Lucena F. (2012, septiembre) Las dificultades de la comprensión lectora. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=9613&s=
Yapia, S. C. (2018, noviembre 22). ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA BAJA COMPRENSIÓN LECTORA? RIES 24. https://seccionunmsm.wixsite.com/ries24/post/cu%C3%A1les-son-las-causas-y- consecuencias-de-la-baja-comprensi%C3%B3n-lectora