La realidad de nuestro país frente a los problemas educativos es difícil de aceptar debido a la gran deficiencia de comprensión lectora en los primeros años de educación donde se debería crear el hábito de la lectura; por ello se necesita un reforzamiento en la enseñanza de la comprensión lectora desde que el niño empieza a tener contacto con textos, sin caer en el mal hábito de descifrar letras sin llegar a descubrir el real significado que un autor quiere expresar.
Según los resultados de la última Evaluación Censal de Estudiantes del año 2019, nos dice que solo el 37,6% de estudiantes de segundo grado de primaria logró una satisfacción de lectura, en cuarto grado de primaria se obtuvo el 34,5% y en segundo año de secundaria se obtuvo el 14,5%. Actualmente esta situación se ha agravado por el contexto delCOVID-19, debido a que se pasó de una educación presencial a una virtual y en muchos lugares de nuestro país no se tuvo acceso a conectividad de los alumnos para poder recibir educación adecuadamente.
Para un mejor aprendizaje, la comprensión lectora es fundamental; por ello, es importante que se aprenda a leer desde temprana edad en la formación educativa. Aprender a leer es uno de los aprendizajes más básicos que se debe enseñar adecuadamente en educación primaria para poder ir desarrollando los demás aprendizajes que son más complejos, pero que no se podrán dar sin la base de leer adecuadamente con una correcta comprensión lectora.
Las estadísticas respecto a la comprensión lectora en nuestro país, son preocupantes, como se mencionó al inicio de este ensayo, pues muestran muy poco hábito de lectura lo que trae consecuencias en su desarrollo estudiantil. Una mala comprensión lectora tiene sus causas y consecuencias que nos limita a comprender lo que un autor quiso transmitir en su redacción. Y leer es un hábito que necesita ser formado desde el inicio del proceso educativo de cada estudiante.
El presente ensayo busca dar a conocer cómo se logra una correcta comprensión lectora y cómo esta influye en nuestro proceso educativo, esto para poder tener más noción de la importancia de tener una comprensión lectora correcta.
De la Cruz (1999) plantea que la lectura es un instrumento para un enriquecimiento a nivel personal que va más allá de solo el desciframiento de signos lingüísticos. Nos dice que un niño debe poder interpretar lo que va leyendo a partir de lo que el escritor quiso dar a entender en su mensaje escrito. Cuando se logra una correcta comprensión, se extrae una representación útil y coherente del texto. Entonces, la lectura no es una actividad pasiva, la lectura implica el reconocimiento de la palabra y también la interpretación del texto, llamada comprensión lectora.
La lectura es fundamental para poder desarrollar nuestra capacidad cognitiva y reflexión crítica desde que estamos en primaria. Si un estudiante presenta problemas de comprensión lectora, presentará problemas en su desarrollo como profesional, como también en la construcción de su ciudadanía. El no tener a la lectura como un hábito, hace que seamos menos libres; ya que nos quita la posibilidad de saber estar listos al momento de tomar decisiones en nuestro día a día.
Para comprender un texto, debemos saber interpretarlo dando aportes o reflexiones de nuestros propios conocimientos, de esta manera iremos dándole un sentido para poder dominar la lectura y convertirla en una prioridad desde el inicio de la etapa escolar, ya que en este lugar un niño aprende leyendo y una mala comprensión lectora es un reflejo del lenguaje en general.
Diversos estudios sobre la comprensión lectora, demuestran que para leer es necesario el uso de mecanismos específicos y no específicos, de los cuales se forman factores que se comparten con el lenguaje oral. El fracaso en una correcta comprensión lectora ocurre cuando se da un mal funcionamiento de un conjunto de los mecanismos, ya que tienen una estrecha relación. La metacognición es clave para poder tener una buena comprensión lectora.
Flavell (1979) nos dice que metacognición es cualquier conocimiento o actividad cognitiva que regula cualquier aspecto de iniciativa. De esto decimos que la comprensión lectora implica una metacognición, en otras palabras, una persona es capaz de controlar su lectura y comprensión de manera consciente.
Para construir un hábito de lectura, debemos saber el tipo de texto que se va a leer para poder individualizar las características del texto que influyen en el proceso de comprensión, como la estructura, la dificultad semántica y sintáctica, léxico y demás.
También se debe tener en cuenta la finalidad por lo que se lee y lo que requerimos de lo que hemos leído; además, las estrategias a aplicar durante la lectura son importantes para una mejor comprensión de lo que se lee, estrategias como la lectura rápida, analítica y crítica.
Con esto nos damos cuenta que la comprensión lectora influye de gran manera en el proceso educativo, ya que sin una correcta comprensión de lo que leemos, no se podrá analizar o reflexionar más allá de algunas palabras que se nos quedaron al momento de leer.
Concluyendo, es fundamental que se creen los hábitos de lectura desde el inicio de la formación educativa, pues es de gran ayuda para su progreso en su educación, también como buenos ciudadanos y futuros profesionales. La comprensión lectora de la mano con la metacognición, nos ayuda a reflexionar y dominar la lectura para así poder convertirla en un hábito y también permitirá la comprensión de textos complejos como artículos de investigación o textos filosóficos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Almeidia, S. (2022): Algunas causas del bajo nivel de la comprensión lectora en la educación actual, dehttps://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/2717/2474
Beriche, M. (2021): La comprensión lectora en escolares peruanos Importancia de lalectura en la escolaridad y la vida cotidiana, de
https://blogs.usil.edu.pe/facultad-educacion/educacion/la-comprension-lectora-en-escolares-peruanos-importancia-de-la-lectura-en-la-escolaridad-y-la-vida-cotidiana#:~:text=Actualmente%2C%20la%20falta%20de%20comprensi%C3%
B3n,en%20diversas%20zonas%20del%20pa%C3%ADs
Canet, L., Burin, D. y Urquijo, S. (2013): Perfil cognitivo de niños con rendimientosbajos en comprensión lectora, dehttps://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000300038
Madero I. y Gómez L. (2013): El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria, dehttps://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n56/v18n56a6.pdf
Monroy J. y Gómez B. (2009): Comprensión lectora, dehttp://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008
Salceda J., Aguado G. y Fernández M. (2007): Mejora de la comprensión lectora mediante el entrenamiento en la construcción de inferencias, dehttps://dadun.unav.edu/bitstream/10171/36335/1/pdf.pdf