¿Cuántas veces desde que iniciamos las clases en la universidad dijimos que ya no podíamos más con todo esto? ¿Cuántas veces afectó nuestra salud y creímos que las responsabilidades de la universidad nos afectan más que a otros y nos afectó ese pensamiento?, me ha pasado y también a muchos de mis compañeros. En este ensayo les compartiré pautas para evitar generar experiencias negativas, ya sea de maestros a estudiantes como también de estudiantes a sus propios compañeros, con el fin de no afectar a su salud emocional y tampoco a su aprendizaje.
¿Por qué es importante la motivación y las emociones en la educación?, porque estas ayudan a los estudiantes a entender y querer aprender. Como mencionan en el principio clave número 5, Los estudiantes dirigen su atención lejos del aprendizaje cuando experimentan emociones negativas, ¿qué quiere decir esto?, que el cómo se sienten en los cursos que llevan influye en cómo será su rendimiento en estos. Empecemos con un ejemplo, hablando de un curso en particular, al igual que Julia (del ejemplo de la lectura), creí que con esfuerzo y una buena organización se lograría aprobar todo con respecto a esta asignatura, pero con el tiempo me di cuenta de que no es así necesariamente, porque también influye la calidad de profesor que maneje el curso, el que sigan los horarios, el que sepan afrontar obstáculos inesperados que normalmente no pasan.
Y, ¿Cuál fue el momento preciso en el que me di cuenta de la importancia de la influencia de experiencias negativas en mi aprendizaje?, Cuando a pesar de habernos esforzado mucho mi grupo y yo haciendo todo lo que pedía la profesora para un trabajo, ella en clase nos diga que presentemos un trabajo para el cuál no había dado explicación previa, claramente pidió el que estábamos listos para presentar. No éramos los únicos, todos estaban contrariados y pedían explicaciones a lo que la profesora se negó, también fue el hecho de que pidió presentar el trabajo que habían realizado antes para revisarlo y así dar algunas correcciones para los próximos trabajos y ella les dijo sin piedad que era un desastre total, lo que nos intimidó a todos siendo esta nuestra primera clase con ella.
¿A qué conlleva esta experiencia? Sentirse insuficiente a pesar del esfuerzo, preocupados por no poder aclarar nuestras dudas, decepcionados del curso al que habíamos esperado con ansias y muchas expectativas. ¿Estos sentimientos influyeron en nuestra motivación? Claro que sí. Entonces, ¿Cómo pueden ayudar los docentes y qué deben seguir los estudiantes para evitar que este tipo de experiencias negativas influyan en el aprendizaje? Empecemos con las acciones del docente, la mejor forma de llevar a un estudiante a una autoevaluación y querer mejorar es mediante las retroalimentaciones, algo que se implementa muy bien en este curso. Dejar una serie de tareas en el que va aumentando la dificultad y ver mediante las retroalimentaciones nuestro progreso, no enfocarnos en la nota si no en los comentarios del docente a cargo, sentir que vas mejorando y te encuentras en buen camino influye de una mejor manera en el aprendizaje.
Pero para ello se debe dar buen uso de las retroalimentaciones, no es amenaza o críticas destructivas, es un medio para incentivar la mejora, mediante una técnica muy conocida llamada “Técnica del sándwich”, consiste en empezar con aspectos positivos del trabajo realizado y luego con aspectos que podrían mejorar, de preferencia en forma de pregunta, y terminar con otro aspecto positivo. De este modo incentivan al alumno a evaluar su propio trabajo y tener ideas de cómo mejorar en los siguientes, sin desanimarlo ni hacerlos sentir que no son suficientes. Al no colocar una nota en dichos trabajos evitamos las comparaciones entre ellos y con ello el sentimiento de inseguridad o superioridad que tiene consecuencias desagradables.
Por otro lado, los alumnos deben aceptar las retroalimentaciones de una forma que los incentive a superarse cada vez más, y no quedarse en que hicieron lo mejor que pudieron, para ello es bueno también retroalimentar y ser retroalimentado por tus propios compañeros, de una manera responsable, el ver las fallas o aciertos de tu compañero sin ser influenciado por la nota te anima a esforzarte más y también a sentirte bien por los aciertos que tengas.
En fin, no se trata de que los maestros solucionen tus problemas, ni que los causen, es trabajar en conjunto para una mejora en el aprendizaje de ambos, tanto docentes como estudiantes estamos aquí para seguir aprendiendo, de nuestros errores o el de los demás, pero siempre con la finalidad de mejorar y ayudar a mejorar, algo que se puede lograr implementando esta técnica en las clases de educación superior universitaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OCDE OUUL. MINEDU. [Online].; 2016. Acceso 16 de junio de 2022. Disponible en:http://disde.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5421.
2. JHPIEGO UJH. El Proyecto PRIME II. [Online].; 2002. Acceso 16 de junio de 2022. Disponible
en: www.prime2.org/prime2/pdf/SpTOL_Highres.pdf.