2 min read
¿Qué tan desafiante es la barrera cultural en el ámbito de la comunicación de médico-paciente en el país?

Como se pudo leer en el caso del joven médico “serumista”, en nuestra capital muchos de los médicos y distintos profesionales de la salud al graduarse, realizan su servicio rural y urbano yéndose al interior del país para concretarlo. Realizando un gran beneficio de la salud pública y de la sociedad. Sabemos que el Perú es un país pluricultural, y aunque seamos un pueblo siempre hay diferencias culturales dentro del mismo, como es en el caso de la sierra y la costa peruana donde se ve la diferencia en las prácticas o creencias relacionadas a la medicina. Pero, teniendo en cuenta que estos futuros profesionales de la salud trabajarán en servicio a la sociedad teniendo dificultades como las presentadas en el caso: entender a un paciente, … ¿qué tan desafiante es la barrera cultural en el ámbito de la comunicación de médico-paciente en el país? A diferencia de otras disciplinas, en carreras de ciencias de la salud, los profesores y los estudiantes tienen un papel activo en el desarrollo de la capacidades y habilidades de comunicación y atención al paciente propias de la profesión; no obstante, cabe recalcar que, para responder a esta interrogante, primero debemos tener en claro qué es contacto con el paciente o qué es la comunicación médico-paciente en profundidad…

Con comunicación médico-paciente o la relación médico paciente, es una modalidad de relación interpersonal, que ha sido abordada de modo sistemático. Es una relación de tipo profesional que sirve de base a la gestión de salud. Como en otros tipos de relaciones interpersonales, la correcta comunicación debe ser una constante en todo acto del ejercicio de la medicina, muy vinculada con la calidad de la atención médica. Como consecuencia, es necesario que el médico tenga conciencia de ello y se prepare desde su formación. En el caso del joven “serumista” vimos que no quiso expresar su falta de entendimiento a su paciente, siendo esto completamente un error pues si este no sabe lo que dice su paciente ¿cómo podría atenderlo? El médico debe saber cómo comunicar ya que este es un arte que permite conocer al paciente y cómo la enfermedad le ha afectado. También servirá para ayudarle al paciente en el proceso de adaptación, permitiendo aumentar su participación y satisfacción, ofreciendo una ventana para que el mismo paciente se puede expresar libremente.

En la formación del médico, el desarrollo de la comunicación médico-paciente, no es suficiente que se abarque solo en una asignatura. Es importante que todas contribuyan al desarrollo de esta habilidad. Cuando él médico se dirija al paciente, se sugiere el empleo de expresiones claras, sencillas, adaptadas al nivel del paciente, para ganar su confianza y tener una adecuada relación empática.

Cuando Atilio Pérez Casanova inició la consulta comenzó correctamente haciendo uso de estas preguntas sencillas y fáciles de entender, pero después de escuchar las respuestas, no comprendía las mismas y en lugar de pedir a su paciente que le explicara, optó por pedir ayuda a su enamorada la Dra. Dulce. Este acto no sería del todo erróneo si fuese porque el médico en cuestión no pudiera resolver o diagnosticar el problema o es que no fuera su especialidad y necesitará de algún otro médico para que lo ayude y así tener un mejor diagnóstico. Sin embargo, el joven médico Pérez pudo haberse encargado de la molestia de su paciente, pero por temor y por vergüenza no quiso preguntarle lo que quería decir la señora madre del menor que se encontraba enfermo. Entonces de este caso o situación podemos observar que no se cumplió con ciertas exigencias para la comunicación por parte del médico que sería comunicarse ininterrumpidamente en la consulta y explotar óptimamente los recursos del lenguaje oral.

Con todo lo antes analizado, concluyo este ensayo respondiendo a la pregunta de que sí puede llegar a ser desafiante la barrera cultural. Sí, como lo vimos en este caso, el joven médico no pudo entender qué era lo que trataba de decir la señora que le hablaba con término que no comprendía y también le comentaba el uso de “medicinas alternativas” como cuando se refirió al agua de orégano. Entonces, podemos decir que la barrera cultural está presente incluso en nuestro país y que es deber del propio médico o personal de salud en formación, capacitarse adecuadamente para poder seguir con nuestra labor la cual es velar por la salud y bienestar de nuestra sociedad.


BIBLIOGRAFÍA

  1. Tejera Concepción JF. Estrategia didáctica para la formación de habilidades comunicativas en los estudiantes del ciclo clínico de la carrera de medicina [Tesis de doctorado]. Cienfuegos: Ministerio de Educación; 2010. Acceso: 05/01/2019. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=413
  2. Mejía Estrada A, Romero Zepeda H. La relación médico paciente: el desarrollo para una nueva cultura médica. Rev Méd Electrón [en línea]. 2017;39 (Supl 1):S832-42. Acceso: 05/01/2019. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2129/3536
  3. Hernández-Torres I, Fernández-Ortega MA, Irigoyen-Coria A, Hernández- Hernández MA. Importancia de la comunicación médico-paciente en medicina familiar. Archivos en Medicina Familiar. 2006;8(2):137-43. Acceso: 05/01/2019. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2006/amf062k.pdf
Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING