3 min read
¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN ELPROFESIONAL DE LA SALUD EN FORMACIÓN PARA ESTABLECERUNA ADECUADA RELACIÓN PROFESIONAL DE LA SALUD -PACIENTE?

Las habilidades comunicativas  según Tejera Concepción & Dra Iglesias León,  significan capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad, lo que alguien realiza con  facilidad, con habilidad o destreza. Como se puede observar, una habilidad es una cualidad positiva que facilita la acción o facilita la interacción de una persona con otras personas y con el entorno. (2012) Por lo tanto, las habilidades comunicativas y el desarrollo de las habilidades son un factor importante en la adaptación social, ya que mejora la vida de las relaciones humanas, mejora la calidad de las diversas actividades que realiza en su vida y favorece las relaciones sociales en el medio en el que le toca vivir o en este caso en el ámbito laboral como es ser un profesional de salud. 

La comunicación en las relaciones con los profesionales de la salud es fundamental, por lo que su importancia es reiteradamente enfatizada y precisa debido a falencias existentes, pues que existen en la realidad, no solo nacional, sino también internacional, que son obligatorias para los estudiantes de ciencias de la salud  que debe estar capacitados para actuar según se establece dentro del propio ejercicio de la profesión.

Los que lo hacen están capacitados para construir el  comportamiento en el ejercicio de la propia profesión. El desarrollo de habilidades de comunicación es importante para los profesionales de la salud, por lo que el trabajo comienza con su formación de pregrado, principalmente en estas facultades de medicina, bajo la consigna de una red de cursos basados en actividades de formación personal e interacciones interpersonales, especialmente apoyados por asociaciones de estudiantes. , y sucesivamente en el desarrollo profesional.

Se toma como referentes pedagógicos fundamentales, la riqueza del pensamiento educativo del ilustre maestro cubano José Martí Pérez (1853-1895) Para enfrentar los retos y exigencias de la medicina y sus procesos formativos en los momentos actuales, constituye una necesidad fortalecer una cultura comunicativa, sustentada en la concepción desarrolladora de la educación  que se ha ido conformando en los últimos años, y que parte de la profunda esencia ética y humanista de la Pedagogía nacional.

El desarrollo de habilidades comunicativas es un requisito indispensable para garantizar la eficacia del sistema de salud. En ese sentido, las dificultades evolutivas indican la necesidad de tener en cuenta la evolución de la filosofía educativa que se está impulsando actualmente en el abordaje del proceso de formación médica universitaria; con base en esto, se propone un enfoque basado en la ciencia para garantizar que los profesionales de la salud tengan un aprendizaje adecuado en el cual aprendan a comunicarse adecuadamente.

 Ante ello se hace remembranza en un trabajo académico anterior, citando el caso del médico serumista, donde se dilucida que no había una comunicación adecuada, pero ante ello se manejaba a un desconocimiento del aspecto sociocultural de la paciente, en los cuales el relato brindado bajo la cosmovisión andina atribuía a soluciones artesanales que no tenían el efecto esperado. Es así como situaciones similares suceden en las zonas rurales, pero además lo predominante cuando se toca el tema es acerca de el mal trato dirigido a los pacientes.

El estudiante de ciencias de la salud en formación, desde los primeros años tiene que empezar a forjar dentro de las habilidades blandas, este punto específico, su desenvolvimiento con la sociedad será parte de la vida diaria, y es por lo que a medida que pasa el tiempo el valor de este no debe de devaluarse. En la expresión “A un paciente sano y feliz, hubo detrás un buen profesional de la salud que lo atendió”, es así como el reconocimiento por la labor traspasara las voces fomentando el desarrollo en cual se labore. Y para poder convertirse en comunicadores efectivos, los profesionales de la salud tienen dominar un conjunto definido de conocimientos, habilidades y actitudes que son bases esenciales para una comunicación eficaz con el paciente. Pero en la educación tradicional esto se muestra soslayado, debido que la educación médica es una experiencia estresante y a veces poder ser abrasiva que posiblemente origine el cinismo e insensibilidad en el profesional de la salud. 

Pero todo ello no sería significativo si no se empieza por impartir en las facultades de medicina, en su malla curricular de pregrado, posgrado y en los cursos de educación médica continua, que de los cuales es necesario no solo en la atención primaria en salud sino en general.

He ahí la importancia, ya que el trato del paciente es único, y la versión humanística del profesional de salud es la que debe de prevalecer en toda situación. Contribuyendo de manera indirecta con la calidad de vida, psicológica y social de aquel paciente e influenciado en sus propias familias que conviven.

En conclusión, la comunicación en los profesionales de la salud requiere atención, visto desde el lado educativo y social ante la realidad que experimenta el país en este punto, se insta a las diversas facultades de medicina y relacionados en salud a promover en su contenido temático curricular un enfoque en esta situación que es alarmante en el país. Es así como una buena comunicación traerá consigo efectos secundarios positivos en la persona, en la sociedad e incluso en el país, si se muestra colaboración mutua en la relación profesional de la salud del paciente. Desarrollar estas habilidades comunicativas desde los estudiantes de pregrado no debería ser un reto, sino una oportunidad para forjar habilidades o potenciar su desenvolvimiento que será habitual en el ejercicio profesional.


Referencias:        

  • Vigotski LS. Personalidad y lenguaje. Citado en Comunicación Educativa. Ciudad de La    Habana: CEPES, UH; 2000.
  • Tejera Concepción, J. F. & Iglesias León, C. M. (2012). Las habilidades comunicativas en las carreras de las Ciencias de la Salud Communication Skills Health Sciences Studies. Redalyc.
  • Montoya, G. M. (2009, 1 marzo). Habilidades de comunicación con el paciente. La perspectiva del psicólogo | Reumatología Clínica. https://www.reumatologiaclinica.org/en-habilidades-comunicacion-con-el-paciente--articulo-S1699258X09000187
Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING