En la actualidad, sobre todo en el ámbito académico, las intervenciones educativas se han convertido en estrategias que permiten un adecuado aprendizaje tanto para quién lo realiza como sobre quién es realizado. En la educación superior, como ya se ha visualizado en nuestra universidad, durante el primer año de Estudios Generales de los estudiantes de ciencias de la salud es fundamental su implementación, para generar cambios e introducir a los alumnos en la labor de una mejora de la salud de su comunidad, pudiendo así generar productos mediante prácticas desde los primeros años de estudio. Las ventajas que brinda son muchas, sobre todo en los intervenidos, ya sean estudiantes de diferentes grados, ancianos, madres primerizas y actores sociales. Estos últimos tienen especial relevancia, ya que constituyen agentes que van a intervenir en otros, van a desarrollar un cambio de conducta saludable en otras personas, y para ello necesitan estrategias y pautas que permitan su desarrollo integral en los ámbitos requeridos para la intervención futura.En el Perú, existe una especial preocupación por el tema de la anemia, ya que esta afecta a un grupo considerable de niños en la etapa de mayor desarrollo intelectual, físico y social, por lo que debido a esto una de las herramientas tomadas en cuenta para revertir la problemática han sido las intervenciones educativas, mencionadas anteriormente. El ciclo anterior desarrollamos muchos de los estudiantes intervenciones, pero directamente en las poblaciones que requerían el cambio de algún tipo de conducta en pro de su salud, pero ahora en este nuevo ciclo realizaremos intervenciones sobre los actores sociales, quienes vienen a ser los que intervendrán en una población vulnerable que en este caso vienen a ser los niños, en la búsqueda de la erradicación de la anemia en el país. Sin embargo, aún no ha sido llevado a cabo, lo que genera como consecuencia muchas dudas, entre ellas ¿realmente la intervención dada podrá mejorar sus capacidades y aptitudes en el desarrollo de las intervenciones que harán sobre los niños? ¿Podremos lograr una adecuada transmisión de información y un correcto aprendizaje en ellos? Y siendo de vital importancia la siguiente pregunta: ¿Qué efectos puede generar la intervención en estos actores, lo cual lleve a una prevención de la anemia? Por todo lo considerado anteriormente el objetivo del presente ensayo será determinar los posibles efectos positivos que tendrá la intervención futura realizada por nosotros los estudiantes sobre los actores sociales, de forma que se logre conseguir la meta final: prevención y erradicación de la anemia en el Perú.
La aplicación de cuestionarios al inicio de la intervención a los actores sociales permitirá reconocer las deficiencias y las competencias que poseen en relación al tema, para así tomar esto como punto de partida y desarrollar un correcto plan, en el que adquieran conocimientos significativos, se eliminen esas deficiencias y puedan hacer una correcta transferencia de aprendizaje a sus capacitados, logrando un gran paso en la prevención de la anemia.(1) Estos cuestionarios serán desarrollados tanto al inicio como al final de la intervención, para poder establecer comparaciones entre lo que previamente sabían y lo ya aprendido, en busca siempre de resultados positivos que evidencien el correcto desarrollo de las sesiones de intervención. Además de ello también luego de cada sesión, al implementar preguntas de retroalimentación y metacognición ayudarán a que se establezcan mejor las conexiones de los puntos tratados en cada una de las sesiones. (1)
El realizar dinámicas y ejercicios prácticos en el actor social va a tener como efecto una mayor retención a largo plazo, y comprensión sencilla del tema, buscando así que estos aprendan de la manera más óptima y luego puedan aplicar lo aprendido correctamente al realizar las intervenciones nutricionales de prevención de la anemia. Como por ejemplo, podrían brindarse ejercicios de lonchera saludable, en donde ellos puedan seleccionar entre los presentados qué tipos de alimentos elevan la concentración de hierro en la sangre, y en base a ellos elaboren algún platillo sencillo y saludable. Entre las dinámicas realizadas, si se toma en cuenta la realización de ejercicios como actividad física y se les enseña a los actores sociales, podría desencadenar un estado nutricio eficaz en los niños al llevar estos esos conocimientos y aplicarlos. (2)
A pesar de encontrar múltiples efectos positivos de la aplicación de una intervención en los actores sociales, si no desarrolla con una metodología adecuada, como por ejemplo el basarse más en la experiencia del investigador que en las necesidades reales de la población, puede suceder todo lo contrario, y en vez de una lucha progresiva contra la anemia esta devenga en retroceso. (2)
En conclusión, podemos decir que una intervención educativa, si se realiza de forma adecuada con una metodología óptima, con la aplicación de cuestionarios, retroalimentación, juegos dinámicos, información sencilla y adecuada, podría potenciar el desarrollo de habilidades competentes en los Actores Sociales, de manera que, garantizando que ellos capten bien la información a transmitir, se logré un correcto cambio en el estilo de vida y una práctica saludable en los niños que capacitará en un futuro, y de esta forma contribuir con la prevención y erradicación de la anemia en el Perú. Sin embargo, se debe tener precaución al momento del desarrollo de la intervención, ya que si no se implementan adecuadas estrategias o metodologías, se podría ocasionar una mala transmisión de información, y por ende una incorrecta intervención, por lo que para evitar esto el trabajar en conjunto previamente, siendo rigorosos en la determinación de estrategias a aplicar, coordinando con las autoridades, investigando con profundidad permitirá ocasionar un retroceso en la lucha contra la anemia.
REFERENCIAS BBLIOGRÁFICAS: