INTRODUCCIÓN:
Este mundo sumamente diverso en flora, fauna, expresa una vez más esa diversidad en el ámbito lingüístico por eso a nivel mundial contamos con muchísimos idiomas. Siendo el dominante el inglés, llamado idioma universal ¿Porque? Simple, el inglés hoy en día es uno de los idiomas más importantes por ser el idioma de intercambio, el idioma de las empresas imperantes globalmente y por lo tanto el idioma del comercio internacional. Conocer o dominar este idioma abre las puertas a muchas oportunidades en el ámbito laboral, educativo entre otros. Entonces, ¿Compartir un mismo idioma nos ayuda a comprendernos completamente? El mundo que conocemos actualmente cuenta con una diversidad de idiomas y está ampliamente interconectado fruto de la globalización acentuada especialmente en este siglo. Las redes sociales estimulan el intercambio constante de información entre personas qué no necesariamente comparten el mismo idioma, pero qué fácilmente pueden comprenderse exitosamente con herramientas cómo lo son los famosos traductores. Podemos encontrar a una persona completamente diferente a otra en cultura, nivel educativo, etc como lo es un peruano nativo y un japonés intercambiando información a través de actividades de ocio como lo es leer un cómic sin saber el uno ni el otro un ápice del idioma de su interlocutor. Y aún así comprenderse con la ayuda de los traductores. Pero, ¿Entenderán lo mismo? Frases, situaciones, contextos pueden ser interpretados de diversa manera, pese a ser el mismo producto, por una diferencia en los receptores de la información denominada cultura.
Compartir el mismo idioma no garantiza una adecuada asimilación de la información. Factores como los mencionados anteriormente jugarán en contra de una exitosa comprensión. Dos personas nacidas y crecidas en Perú pero en regiones diferentes cómo lo serían amazonas y Lima tendrían una gran facilidad para comprenderse se podría pensar, sin embargo factores más allá del nivel educativo cómo las diferencias entre las regiones en sí cómo lo serían sus actividades económicas, nivel de desarrollo, costumbres, tradiciones entre otros podrían dificultar una adecuada comprensión. Todos los elementos antes mencionados son o forman parte de algo llamado cultura qué nos demuestra qué para comprender se necesita mucho más qué un mismo idioma. Y es más que una necesidad para los profesionales de la salud comprender a un paciente significa algo vital.
DESARROLLO:
Pero primero preguntémonos qué es la cultura. Se la define como el conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo.
En un país tan pluricultural como el nuestro, Perú, nos encontraremos en constante interacción con otras culturas Y en este caso resulta sumamente especial recordar a los profesionales de la salud cómo lo son los médicos, nutricionistas, obstetras entre otros ya que están encargados de promover cuidar o restablecer la salud de quién lo necesite. Un paciente puede ser cualquier persona .Y el primer paso del profesional de la salud para el logro de su objetivo es comprender al paciente .Saber cuál es el motivo de su visita, cómo se siente o de qué adolece entre otras cuestiones necesarias de conocer para un adecuado tratamiento de la persona y comprensión de su respuesta frente al malestar. Para comprender una persona se necesita mucho más que compartir el mismo idioma. Se nesecita empatía, uno de tantos valores qué nos permiten observar el mundo desde otra perspectiva para poder comprender el porqué de ciertas acciones que en otros casos serían incomprensibles para nosotros. Se desprende de esta idea la necesidad de que los profesionales de la salud adquieran valores qué les permitan conocer el porqué de decisiones propias de los pacientes qué afectan al tratamiento adecuado de su enfermedad cómo es el caso de personas enfermas que se niegan a dejar de trabajar aunque esto sea dañino para el tratamiento o cuidado de su salud.
¿Y qué tiene que ver todo esto con la cultura? Una vez aclarado todos los puntos anteriores será más fácil para nosotros entender el porqué una diferencia de culturas puede causar un problema a la hora de comprender a otra persona. Cómo futuros profesionales de la salud no es ningún secreto de qué muchos de nosotros tendremos que ir a regiones muy distintas a la nuestra para atender a su población. Aunque tengamos cosas en común como el idioma o el país de nacimiento ¡Una interacción con ellos puede ser todo un reto! Un médico con el castellano como lengua materna puede sentirse en problemas al tratar a un bilingüe cómo es el caso de un poblador andino de Puno que pese a entender el idioma de su médico no le da el mismo significado a las palabras o frases que este pueda decir, justamente porque no domina el idioma o porque en su entorno suelen darle otro significado a las mismas palabras. También es posible inferir qué utilizará palabras desconocidas por el médico y viceversa.
Un médico debe estar preparado para todo tipo de situaciones incluyendo las anteriores y otras que posiblemente se presentaran y lo dejarán desconcertado. No tiene nada de malo desconocer justamente por eso un profesional de la salud debe estar en busca de un constante aprendizaje para poder cumplir su principal rol qué es salvaguardar la salud y para ello es fundamental la comprensión del paciente y viceversa.
¿Cómo se puede preparar a un profesional para esto? ¿ No necesitaríamos un presupuesto del que ahora no disponemos? Es un poco complejo preparar un profesional para las situaciones antes presentadas pues requieren el desarrollo de habilidades blandas. Pero talleres o cursos especiales cómo los dados en estudios generales no requieren de mucho presupuesto y los pueden ayudar a enfrentarse a futuros problemas desarrollando fortalezas desde las primeras etapas de su formación .
CONCLUSIÓN:
Dos personas son mundos completamente diferentes Y lograr qué se comprendan es algo maravilloso y qué profesiones como las de la salud tienen el deber de lograr para el cumplimiento de su principal objetivo.
Existen muchos factores que intervienen para que se de una adecuada comprensión del universo qué significa nuestro interlocutor. Factores como la cultura, idioma o valores que posean los interlocutores jugarán a favor o en contra. Nadie ha dicho que esto sea fácil o caso contrario, sea lo más complejo del mundo. La complejidad en la formación de un profesional de salud nos esboza ese deseo propio, llamado voluntad, de atender más que a un cliente un paciente dado por la necesaria vocación. Además de universidades que muestran su apoyo integrando cursos que ayudarán al desarrollo de habilidades blandas que permitan un mejor desenvolvimiento de la comunicación en y para la salud.
REFERENCIAS:
Moore, P., Gómez, G., Kurtz, S., & Vargas, A. (2010). La comunicación médico paciente:¿ Cuáles son las habilidades efectivas?. Revista médica de Chile, 138(8), 1047-1054.