La anemia es una enfermedad ocasionada por el déficit de hierro en la sangre. Puede afectar a cualquier persona sin importar su edad, raza u otros factores, pero sobre todo a niños pequeños. En el Perú, la anemia no ha pasado desapercibido; ya que, existen niños con anemia en cantidad significativa, y en muchos casos sus padres no se dan cuenta. Mucha de esta población se encuentra concentrada en la sierra peruana.
Esta deficiencia podría deberse a una alimentación baja en hierro, incluyendo desde el embarazo y que prosigue después de dar a luz. Las razones podrían ser múltiples, pero planteamos que se pueda deber a la falta de conocimiento de la importancia del hierro en la alimentación y en que alimentos se podrían encontrar. Por ello y, en vista a los altos índices de anemia, se vio en la necesidad de concientizar a la población mediante intervenciones educativas, donde el público objetivo son madres de familia de niños pequeños.
De esta manera, es que se realiza este ensayo con la finalidad de exponer ciertas situaciones donde se realizó una intervención comunitaria y determinar su efectividad para así poder emplear ese modelo o uno similar en la implementación de la intervención educativa comunitaria del presente ciclo.
Analizando la situación desde un contexto donde la deficiencia de hierro ha tomado relevancia por ser la principal causa de anemia en el mundo, en Irán, se realizó un programa de intervención educativa basado en Health Belief Model (HBM) para incrementar las medidas preventivas contra la deficiencia de hierro.
Según el texto, el estudio que se realizó a las 128 alumnas de escuelas secundarias y, las cuales se dividieron aleatoriamente en grupos de intervención y control. A este público objetivo se le aplico un cuestionario que incluía características demográficas, constructos HBM y cuestionarios de desempeño en salud que se utilizaron después de la confirmación de la validez y confiabilidad de la herramienta.
Los resultados que se obtuvieron, analizados previamente mediante estadística descriptiva, después de la intervención fueron significativos. Antes del entrenamiento, no hubo una diferencia significativa en las puntuaciones medias de los constructos del modelo de creencias de salud y de la función de salud entre los dos grupos, (p > 0,05). Pero tres meses después de la intervención, las puntuaciones medias de susceptibilidad percibida, gravedad, beneficios, barreras, autoeficacia percibida, orientación práctica y el funcionamiento de la salud fueron significativamente diferentes entre los dos grupos (p <0,001).
De este estudio, se puede resaltar que obtuvo buenos resultados y que resulto eficaz para promover las conductas preventivas de la anemia ferropénica, por lo que este modelo puede utilizarse como marco para diseñar y realizar intervenciones educativas para prevenir la anemia.
Así como este estudio, y en vista de el contexto sobre la anemia, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) y la ONG Alternativa, Centro de Investigación Social y Educación Popular unieron fuerzas y crearon un proyecto Proyecto Educativo en Prevención de la anemia y desnutrición en Niños menores de cinco años y gestantes en Pachacútec, implementado entre el 2004 y el 2007 que buscaba mejorar el nivel nutricional de los niños y niñas (Yon, s/f).
El proyecto fue desarrollado por un grupo de pobladoras y madres de familia de la zona, quienes estuvieron comprometidas con el objetivo de disminuir la prevalencia de la desnutrición y la anemia y contribuyeron con su organización a través de la capacitación. A su vez, la forma que emplearon para mejorar el nivel nutricional fue a través de la elaboración de papillas nutritivas (Yon, s/f).
Las evaluaciones finales de los resultados han mostrado que el programa tuvo un rol protector en niños y niñas frente a la desnutrición crónica y la anemia. Hay evidencia de que las inadecuadas prácticas de alimentación en la primera infancia están entre los factores más importantes que conducen a la desnutrición (Yon, s/f).
De la implementación de este proyecto se obtuvo éxito en sus resultados: al comienzo de la intervención la anemia afectaba al 60.2% de los niños evaluados y al finalizar afectaba al 18.4% del total beneficiado, lo que indica una mejora (Yon, s/f).
Así también, en un proyecto de investigación se llevo a cabo un estudio cuyo objetivo fue determinar el efecto de la intervención educativa para mejorar los conocimientos sobre anemia en madres de niños menores de 5 años del distrito de Independencia, donde, después de aplicar un cuestionario, se indicó que el nivel de conocimiento sobre anemia antes de la intervención educativa fue de 56% inadecuado, 25% regular y 19% adecuado y, después de la intervención educativa fue de 2% inadecuado, 33% regular y 65% adecuado, evidenciando así una notable mejora (Francis et al., s/f).
Por último, podemos inferir lo siguiente: del programa de intervención educativa realizado en Irán, se evidenciar la eficacia para promover las conductas preventivas de la anemia ferropénica. Un punto importante que se podría implementar en las intervenciones seria considerar el contexto, como las características de la población y del sector donde viven, para ello debemos reforzar las competencias de los actores sociales, considerando a la persona no solo como único, si no, como miembro de una comunidad.
De esa misma manera, como se consideró en el proyecto educativo expuesto, se debe tomar en cuenta el compromiso de las personas involucradas para garantizar el éxito de la intervención y poder apreciar los resultados en la disminución de la anemia. Al igual que ello, la intervención educativa aplicada en Independencia también tuvo una notable mejora del 54% en conocimiento sobre la anemia. Cabe resaltar, que en todas las intervenciones se hizo una evaluación antes y después de realizarla para poder llevar un control y llegar a una conclusión sobre su efectividad.
Así también, tal como sucedió en los casos mencionados, la intervención comunitaria que realizaremos también podría tener un éxito similar y, quizá, con un mejor impacto en el público.
Referencias bibliográficas
Francis, E., Espinoza, R., Karen, M., Quiroz, V., & Lima -Perú, C. (s/f). UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU FACULTAD DE CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS Carrera: NUTRICIÓN Y TÉCNICAS ALIMENTARIAS “Intervención educativa para mejorar los conocimientos sobre anemia en madres de niños menores de 5 años del Distrito de Independencia-enero 2021.” Tesis para optar el título profesional de: LICENCIADA EN NUTRICIÓN Y TÉCNICAS ALIMENTARIAS AUTOR. Edu.pe. Recuperado el 16 de noviembre de 2022, de https://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/handle/ULCB/1189/TESIS_%20ROJAS%20ESPINOZA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yon, D. (s/f). Equipo técnico del proyecto PMA Diseño y coordinación general Ramón Cisneros Coordinación y monitoreo Giulia Baldi PRONAA Coordinación general. Gob.pe. Recuperado el 16 de noviembre de 2022, de https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/842/479.%20Intervenci%c3%b3n%20educativa%20en%20prevenci%c3%b3n%20de%20la%20anemia%20y%20desnutrici%c3%b3n%20en%20Pachac%c3%batec.%20Construcci%c3%b3n%20de%20un%20modelo%20de%20intervenci%c3%b3n%20para%20la%20mejora%20del%20nivel%20nutricional%20de%20ni%c3%b1os%20en%20zonas%20periurbanas.pdf?sequence=1&isAllowed=y