4 min read
El importante papel en el desarrollo de un correcto aprendizaje con base en la motivación y control emocional

El equilibrio emocional y una buena salud mental serán los pilares para que el alumno pueda realizar un aprendizaje óptimo, dentro de estos dos grandes significados estarán las emociones más específicas como: la motivación, alegría, tristeza, ansiedad,etc. Siempre hemos escuchado de la cantidad de actividades que se les suelen dejar a los estudiantes en clase y muchas de estas actividades en ocasiones no son del agrado de los mismos ya que los gustos varían de acuerdo a cada uno, al no ser de sus favoritas no sienten suficiente motivación ni “ganas” para realizarlas dejándolas de lado y así ocasionando que las calificaciones sean cada vez menor y teniendo de desenlace problemas académicos como reprobar cursos, atrasarse en tareas, no entender en clases, etc. 

Para que esto se evite en el siguiente párrafo mencionaremos un principio esencial para lograr un correcto aprendizaje, sin olvidar que este va de la mano de la ayuda del docente ya que este debe tener la capacidad de adaptar el plan curricular y sus métodos de enseñanza a las necesidades que presenten los alumnos, siendo su objetivo principal un aprendizaje provechoso por parte de ellos al igual que desarrollar los procesos cognitivos y metacognitivos.

A continuación hablaremos de un principio que es fundamental para que el resultado presentado como un aprendizaje provechoso sea tener como base una buena relación entre el alumno, su entorno y el docente que estará permanentemente acompañándolo; Los estudiantes están motivados para participar en el aprendizaje cuando perciben vínculos estables entre las acciones concretas y el rendimiento, si bien en muchos casos hemos pensado que siempre dentro de un aula el control será tomado por el docente presente no siempre será así, este podrá llevar una relación de acuerdo al desarrollo y resultados que presente el alumnado junto con esto analizar en que aspectos como docente puede mejorar para optimizar o mejorar los resultados mencionados anteriormente. 

Según el psicólogo social estadounidense Bernard Weiner (Aportaciones de la teoría de las atribuciones Causales a la comprensiòn de la motivaciòn para el rendimiento escolar. P. 225-226), conocido por su teoría de la atribución en la cual explica el vínculo emocional y motivacional con el éxito o fracaso académico, no es el principio de expectativa que surge frente a alguna prueba académica en tiempo presente sea esta expectativa positiva o negativa no influye directamente en el desempeño futuro, el factor determinante se dará en las causas que hayan provocado el resultado que se obtendría posteriormente y en las consecuencias que se desarrollaran posterior al resultado logrado, por ejemplo, si el resultado es favorable se supone un logro futuro, pero, análogamente se puede dar un resultado negativo y este no ocasionar algún sentimiento de tristeza en el alumno, de forma contraria se crearía la necesidad de superar aquella nota y por ende esforzarse para lograrlo, de este modo el desempeño futuro no necesariamente ha dependido del resultado negativo que se ha obtenido en la prueba ya que se podría suponer un desempeño futuro con mirada a ser positivo.

Weiner (1995), también señala que el docente y el alumno suelen tener un punto en común, al interpretar de forma negativa algún resultado en una prueba académica basándose en alguna excusa específica, por ejemplo usar su nivel de dificultad, el no haber prestado atención en clase, el no practicar posterior a clase, la suerte como tal, etc; El mencionado psicólogo descubrió que el fracaso y la manera de interpretarlo tendrá un efecto de inmensa magnitud en torno a lo negativo ya que se generarán pensamientos en el alumnado de índole devastadora como la pérdida de confianza en sí mismos, el pensar que ya no son capaces de lograr una nota aprobatoria, etc.

Si enfocamos por un momento la teoría de Martín Seligman (Revista de Investigaciòn y Ciencia - La indifensiòn aprendida - Enero/Febrero 2020), psicólogo y escritor estadounidense, conocido principalmente por sus experimentos sobre la indefensión aprendida y su relación con la depresión. Menciona el término acuñado por él mismo: “impotencia aprendida” en este se visualiza que mientras el alumnado presente poca confianza en su capacidad los resultados reflejaran lo mismo, sin obtener un cambio positivo; mientras que si se atribuyeran algún puntaje negativo a causas como técnicas de estudio incorrectas, poca concentración, falta de repaso, esforzarse poco, etc. No se sentirán sin la capacidad de controlar sus emociones, tampoco estarán devastados ya que consideran mejorar en los puntos que ellos mismos han identificado y esto protegerá a la mente de las emociones y reacciones negativas del momento ya que los puntos débiles a corregir se consideran controlables.

Apoyado en uno de los puntos de Seligman enlazamos la idea de Zimmerman y Kitsantas (2019), investigador educativo con título en profesor de psicología educativa, la cual refiere que basar el fracaso en estrategias usadas incorrectamente es beneficioso para los estudiantes ya que se usará como motivación la cual se expresará en que ellos veran como causa principal del puntaje negativo la mala función de la estrategia que emplearon más no se dirigirán a su capacidad como negativa o escasa. Esto nos ayudará a mantener un sentido de eficacia frente a resultados negativos, mediante el intento continuo de estrategias nuevas hasta encontrar la cual les brinde un resultado positivo.

De la misma forma tomamos el punto de Monique Boekaerts, pedagoga belga, quien nos presenta el vínculo que guarda las expectativas con la eficacia que muestre la estrategia por la cual ha optado el alumno. Por ejemplo, tenemos a un joven que va a tener expectativas altas y estas acorde con su eficacia pero por factores externos los puntos que ayudan a formar toda la estrategia que está usando (planificacion, tiempo, etc) no rinden adecuadamente dando lugar a que las expectativas bajen a manera que lo ha hecho al eficacia por los problemas antes mencionados y esto originará que para él la base del fallo este en uno de los puntos mencionados pero en general en la estrategia, buscará la manera de optimizar y mejorar aquel error para que en una siguiente oportunidad el resultado sea beneficioso. 

Podemos concluir que el proceso que hemos mencionado anteriormente se logra con constante ayuda y mejora del docente a cargo ya que este mismo se tiene que enfocar en la motivación que debe brindarles a sus estudiantes, tengan estos calificaciones negativas o positivas ya que en ambos casos se buscará de igual forma optimizar o mejorar sus estrategias de estudio porque lo que buscan los autores antes mencionados con sus respectivas teorías es que los estudiantes tomen como vínculos permanentes las acciones que ellos realizar para obtener un logro y luego, que los resultados, de este mismo se basen en sus acciones que en general sería la estrategia que han usado.

Llegando a un punto en común, también se toma en cuenta el gran vínculo que se va a tener entre la estabilidad emocional y las calificaciones o la vida académica en general ya que para que se desarrolle correctamente la segunda mencionada la primera debe estar en correcto funcionamiento y para que continúe de la misma forma, el factor determinante es la motivación que se debe recibir frente a las adversidades académicas que se puedan presentar y esta contribuirá positivamente al control de emociones ejerciendo está cada vez un patrón con mayor influencia que lograra crear una madurez emocional, la cual se seguirá desarrollando y se mostrará a través de las estrategias que elija, el poder de resiliencia que tenga al enfrentarse con calificaciones negativas y que estas le sirvan para mejorar sus mecanismos de aprendizaje, siempre considerando los obstáculos como retos los cuales debe superar para alcanzar la meta deseada.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Seligman, M. (2019). Teoría de la indefensión aprendida. Recuperado de Psicologia ambiental-Universidad de Barcelona website: http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-4-tema-8-4-2
  2. Mas y Angel Vázquez Alonso, M. A. M. (Ed.). (1995). LA ATRIBUCION CAUSAL COMO DETERMINANTE DE LAS EXPECTATIVAS- (Vol. 7). Recuperado de https://www.psicothema.com/pii?pii=982
  3. (N.d.).          Retrieved     June     16,     2022,     from http:///aturaleza_Aprendizaje_UNICEF_UNESCO_OECD.pdf
  4. D. (n.d.). La indefensión aprendida. Investigación y Ciencia. Retrieved     June     16,     2022,     from https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/la-fue rza-curativa-de-la-naturaleza-789/la-indefensin-aprendida-18183
  5. García López, J. (s/f). APORTACIONES DE LA TEORÍA DE LAS ATRIBUCIONES CAUSALES A LA COMPRENSIÓN DE LA MOTIVACIÓN PARA EL RENDIMIENTO ESCOLAR. Recuperado el 8 de diciembre de 2022, de Unirioja.es website: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2281059.pdf
Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING