3 min read
¿QUÉ TANTO IMPACTO SIGNIFICATIVO TIENE LA RETROALIMENTACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE?

El proceso de aprendizaje en la educación universitaria es, sin duda, algo complejo. Ser estudiante de educación superior significa mucho más que tan solo aprobar un curso para poder pasar al siguiente. Con fin de poder ser buenos profesionales, y en nuestro caso, profesionales de salud, debemos llegar a un aprendizaje significativo de todas las materias por las que cursamos. Sin embargo; un problema que se sigue presentado es precisamente ese ¿cómo lograr un aprendizaje que persista en el tiempo?, ¿cómo interiorizamos conocimientos para que podamos ser capaces de aplicarlo a pesar del paso del tiempo?, ¿cómo, nosotros como estudiantes, sabemos si nuestro proceso de aprendizaje está bien encaminado o si hemos sido capaces de lograrlo satisfactoriamente?, ¿cómo saber qué debemos mejorar? Es aquí donde se hace presente la retroalimentación como mecanismo potenciador del aprendizaje, ¿realmente representará un factor positivo en el aprendizaje?

Debemos empezar por lo básico, ¿qué es la retroalimentación? Diferentes autores tienen su propia definición, pero básicamente la retroalimentación, o feedback, su término en inglés, se trata de la respuesta que otorga, generalmente, el docente al trabajo realizado por el alumno. El portal educativo EDUCREA señala su objetivo que es potenciar al estudiante para que obtenga buenas calificaciones confiando en sus capacidades para resolver un problema. 

La respuesta, opinión o deliberación del docente hacia el alumno es algo conocido por todos los estudiantes; sin embargo, para darle un enfoque de desarrollo significativo se debe dejar atrás la creencia o costumbre de que la retroalimentación se trata tan solo de una nota y una opinión aislada y no objetiva por parte del docente. A lo largo de los años esta forma de trabajo ha sido avalada por el sistema educativo imperante, si el alumno realizaba un buen trabajo o tenía un buen desempeño el docente se limitaba a una felicitación parca o haciendo énfasis solamente en la nota, que, si bien es un indicador positivo, no es lo suficiente para crear una red de refuerzos positivos asociados al aprendizaje continuo. Contrariamente, cuando el alumno no lograba realizar un trabajo satisfactorio o sacaba una mala nota, el docente generalmente procedía a hacer hincapié en los errores cometidos.

Es así como los estudiantes iban desvinculándose y desmotivándose de seguir intentándolo. Por un lado, los alumnos podían sentir que su esfuerzo no era tomado en cuenta y, peor aún, aquellos que querían mejorar, no sabían cómo, pues no se les daba una guía o idea cómo seguir complementando su aprendizaje. Cada conocimiento quedaba aislado con lo poco que podían entender, sin ligarlo con nuevos aprendizajes sin saber cómo perfeccionarlo. Esto es lo que no se debe entender por retroalimentación.

De acuerdo a Sylvana Valdivia: El desafío en la educación universitaria está en alcanzar la calidad del aprendizaje y hacia ello aporta la retroalimentación efectiva, en la medida que genera espacios para mejorar el desempeño y promover un rol más activo del estudiante en su proceso de aprendizaje (2014).

Como se señaló al principio, la retroalimentación se trata de la respuesta que se da al desempeño académico del estudiante. Por su parte, el Dr. Morán A. (2020) señala que hay dos tipos de desempeño, el positivo y el que está por mejorar, con respecto a ello señala lo siguiente: “en el estudiante que está en proceso de formación, se debe informar su desempeño para reforzar y fortalecer eso que está bien [...] y cuando es un buen desempeño tenemos que informar el aspecto puntal qué está bien.”  Esta precisión sintetiza bastante bien el significado que se le busca actualmente a la retroalimentación. En un proceso que se da en conjunto, alumnos y docentes, y si bien, quien usualmente es el personaje principal de su propio aprendizaje es el estudiante, en este caso también se necesita de una participación activa del docente, para que sea capaz de retroalimentar a sus alumnos de la mejor manera posible.

Ampliemos el panorama. Ya sea desde el punto de vista de un estudiante que alcanzó un logro positivo, o uno que aún está en camino de lograrlo y debe mejorar, ambos necesitan una retroalimentación objetiva para seguir sedimentando o ampliando su conocimiento, respectivamente. Si la retroalimentación se da la manera esperada y adecuadamente, ambos alumnos podrán ser capaces de llegar poco a poco a un conocimiento significativo, ¿cómo? La retroalimentación ejerce un rol importante académico y emocional. En primer lugar, permite saber qué está bien y qué mejorar específicamente; por lo tanto, permite interiorizar qué se debe seguir haciendo y qué se debe corregir para llegar a la meta, a través de la práctica continua, el alumno será capaz de perfeccionar su trabajo y debido a los comentarios de validez podrá recordar lo aprendido. Aquí se sitúa el factor emocional, luego de una serie de refuerzos positivos, el alumno percibirá su esfuerzo como algo que es reconocido, los comentarios le ayudan a mejorar su desempeño y a su vez lo motiva a seguir estudiando. En cualquier caso de desempeño, el alumno es beneficiado. A largo plazo se va consolidando un aprendizaje continuo, con alumnos que buscan mejorar constantemente, interesados en su proceso de aprendizaje, sedimentando así las bases del aprendizaje significativo.

En síntesis, la retroalimentación es una herramienta clave para poder llegar a un aprendizaje significativo. La respuesta adecuada brindada por el docente, destacando lo más destacado y señalando asertivamente qué y cómo mejorar, en el momento indicado ante el desempeño de su alumno, influye significativamente en el desarrollo del aprendizaje continuo con finalidad de llegar a un aprendizaje que perdure en el tiempo. El feedback permite un mejor desarrollo del alumno y lo involucra activamente en su proceso de aprendizaje pues lo pone como eje central para poder mejorar su desempeño bajo la guía de un docente facilitador.


REFERENCIAS

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING