20 May
20May

En el ámbito de la educación, los estudiantes han sido formados por diversas estrategias. Inicialmente son los centros educativos quienes imparten enseñanza a través de diferentes pedagogías, que en muchos casos no muestran un progreso significativo, o en el peor de los casos perjudica el aprendizaje. A diferencia de estas pedagogías, el aprendizaje-servicio se encuentra en continuo crecimiento en la educación primaria, secundaria y universitaria, debido a que tiene ciertas características que otros enfoques de educación experiencial no brindan. Por este motivo, se busca fomentar el uso del aprendizaje-servicio como estrategia para la formación de futuros profesionales de la salud, ya que no solo favorece al estudiante sino también al docente, a la institución universitaria y a la sociedad.

El aprendizaje-servicio (APS) es un método, técnica de enseñanza que integra la formación profesional del estudiante con el servicio a la comunidad para enriquecer las experiencias de aprendizaje de estudiantes y docentes, enseñar responsabilidades sociales y fortalecer a las comunidades (Jacoby,1996). Los estudiantes participan aplicando sus conocimientos en un servicio que se enfoca en dar una solución a las necesidades y problemas de la comunidad. Estos servicios pueden abordar diversos problemas sociales, que con frecuencia son muy complejos, como la salud, educación, seguridad, el medio ambiente, etc. 

En el contexto universitario esta integración es un medio de reestructuración de la universidad que facilita que los estudiantes vuelvan a participar y tengan un compromiso con sus comunidades (Carter,1997). Su práctica contribuye al desarrollo de competencias de ciudadanía participativa, crítica y democrática (Galston,2001).

En un estudio sobre La influencia del aprendizaje-servicio en el desarrollo de competencias en sostenibilidad en estudiantes universitarios (2019) se obtuvo como resultado que el aprendizaje-servicio contribuye a mejorar las interrelaciones entre las dimensiones sociales, ambientales y económicas. Diversos estudios sobre la influencia del aprendizaje-servicio en la mejora de los resultados académicos de los estudiantes y en su formación como futuros profesionales de la salud han obtenido altos niveles de motivación, confianza, participación activa y en el aprendizaje autónomo, así como también una mejora en las calificaciones, en la asistencia de los estudiantes, y en la reducción de los conflictos disciplinarios.

Otros estudios han revelado que el aprendizaje-servicio tiene al centro una dimensión cívica que promueve la responsabilidad social y el civismo entre sus participantes (Mendez,2021), más fuerte que ninguna otra pedagogía que involucre actividades que fomenten valores asociados a la comunidad. Las experiencias de aprendizaje-servicio puede mejorar en los estudiantes la eficacia política, el involucramiento político, la autoeficiencia para el voluntariado, las actitudes con respecto al gobierno, la participación en asuntos cívicos, las probabilidades de votar en el futuro, la orientación de su talento hacia un compromiso social, así como también las probabilidades de realizar trabajos voluntarios en un futuro. El ayudar a los demás no solo es una satisfacción para quien recibe el apoyo, sino para uno mismo, el saber que depende de nosotros mejorar la sociedad, y apoyar a las comunidades que lo necesitan, favorece en nuestro desarrollo personal.

El aprendizaje-servicio invita a los docentes a introducir campañas en los diversos cursos, claro también les compete a las entidades sociales, de modo que los estudiantes relacionen las actividades académicas con los proyectos de servicio comunitario, de esta manera lograrán involucrarse más en la participación ciudadana y así potenciarán su formación como futuros profesionales de la salud.

A partir de todo lo explicado se concluye que el aprendizaje-servicio ofrece una vía para repensar cómo proporcionar la educación y formación de los futuros profesionales de la salud. En general el aprendizaje-servicio permite ir más allá de la enseñanza académica, ya que no solo mejora el desarrollo académico sino también el cívico, personal, social, ético, vocacional y de formación como futuro profesional de la salud. Así como también ayuda a mejorar las metas de otros programas educativos, incluyendo la educación en valores, las campañas de salud, las iniciativas de prevención de factor de riesgo.

REFERENCIAS:

CV. (2017, April 27). ¿Por qué fracasa tanto la pedagogía? Catalunya Vanguardista.https://www.catalunyavanguardista.com/por-que-fracasa-tanto-la-pedagogia/


Gezuraga, M. (2017). El Aprendizaje-Servicio y su Contribución a la Función de Extensión Universitaria. Desarrollo en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15(1). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.001

Jacoby, B. C., & Ehrlich, T. (1996). Service-learning in higher education: Concepts and practices. Jossey-Bass.


Carter, G. R. (1997). Service-learning in curriculum reform. En J. Schine (ed.), Service learning: Ninety-sixth year book of the National Society for the Study of Education (vol. I, pp. 69-78). Chicago: University of Chicago.


Galston, W. A. (2001). Political knowledge, political engagement, and civic education. Annual Review of Political Science, 4, 217-234. doi: 10.1146/annurev.polisci.4.1.217
OECD. Organization for Economic Cooperation and Development, de Education, U. O. I., & UNICEF. (2016). La naturaleza del aprendizaje: usando la investigación para inspirar la práctica. 

OECD, UNESCO, UNICEF.https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/5421/La%20naturaleza%20del%20aprendizaje%20usando%20la%20investigaci%c3%b3n%20para%20inspirar%20la%20pr%c3%a1ctica.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Cebrián, G., Fernández, M., Fuertes, M. T., Moraleda, Álvaro, & Segalàs, J. (2019). La influencia del aprendizaje-servicio en el desarrollo de competencias en sostenibilidad en estudiantes universitarios. Bordón. Revista De Pedagogía, 71(3), 151–167. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68276


Méndez, M. y De La Torre-Bueno, S. (2021). Aprendizaje-servicio, actitudes y habilidades cívicas en un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 11, 64-79. DOI10.1344/RIDAS2021.11.4

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING