El perú es un país multicultural, donde además de hablar el español, aún hay lenguas nativassiendo las más conocidas el quechua y el español, pero aun siendo el español el idiomaoficial, existe lo que son las jergas que se diferencian en cada región, unos originados porpréstamos lingüísticos o creados por contextos culturales. Además existen una diversidad deculturas que tiene sus costumbres y tradiciones, como mágico-religiosos o creencias pasadasde generación a generación. Frente a todo se tienen que adaptar los profesionales de salud,muchos de ellos realizan SERUMS. Antes de todo ¿Qué es el SERUMS? Como sus siglas loindican es el Servicio rural y urbano marginal en salud, es una actividad que realizan losprofesionales de la salud al Estado peruano como requisito para una segunda especialidad otrabajar en centros de salud públicos, el objetivo es un abordaje en salud pública que genereun impacto significativo en las comunidades más vulnerables del Perú.
Un caso se va a analizar en el presente artículo es el del médico serumista, comienza conAtillio Pérez Casanova que es un médico joven que está realizando su segundo día deSERUMS en un centro de salud de Puno, el es de Callao, se aventuró a la zona rural por máspuntaje para su residencia.
Su paciente es Humberto Mamamni Quispe de un año de edad, que es traído por su madre porque se le ha volteado el estómago y tiene fiebre, cuando el joven médico le pregunta si le hadado medicina, la madre le responde que le suministró agua de orégano y chaco. El jovenmédico está confundido, porque no entiende y no quiere dar una mala impresión. Prefiere noconsultar a la enfermera y técnica de enfermería y procede a llamar a sus enamoradas la Dra.Dulce Maria. Pidiéndole permiso para salir de la consultoría y hacer su pregunta.
Lo primero que hay que analizar es ¿Que no entendía?, dentro del caso hay tres frases queson pocas conocidas, El volteado de estómago, es conocido como Tikray o Ñati,es unsíndrome que mayoritariamente afecta a los niños, se presenta como consecuencias de caídasgraves que ocasionan un cambio de la posición de los órganos. También es conocido comoÑaty a sucupa (Cangallo), Tikray(Ayacucho), Sonkko wihch’uskka (Cusco), Kiswaska(Puno), etc. Según el libro Urban health in the third world los casos más comunes en el Perúes Shanty-Town, pero no es la única enfermedad que no tiene un estudio, hay más casos asíde enfermedades que tienen los lugareños y ellos saben como tratarlos, sin embargo para los ojos de la ciencia es desconocido o se conoce con otro término, como Ojeada, Susto, Mal aireAlcanzó, Recalco, Betawayra, etc. Sin embargo, cuántos de nosotros podemos decir queconocemos sobre estas enfermedades, muchos lo hemos escuchado de nuestras abuelas ysorprendernos de sus tratamientos como la pasada de un huevo o un cuy.
También el uso de plantas medicinales como el orégano y el Chaco que es un arcillamedicinal son desconocimiento del joven médico, pero no se le puede juzgar, no todossabemos lo beneficios de la hierbas medicinales, la más conocidas son la manzanilla (usadapara tratamientos de molestias gastrointestinales), te (usado para detener diarreas), anís ,hierba luisa, voldo y como otras plantas que son de uso común pero no se conocen comohierbas medicinales como el Kion, ajo , orégano, etc.
Según un artículo de un manual para el médico en el SERUMS, se observa que hay laproblemática de los médicos no conocen las enfermedades más recurrentes en la zona donderealizan su SERUMS, en esa guia se les da la recomendación estudiar las enfermedades máscomunes del primer nivel de atención, así como buscar reemplazos de medicamentos que nose encuentran en esas regiones, También aborda el problema de aceptar su desconocimientosde los médicos, prefieren salir a buscar información.
Según el artículo de las problemáticas del médico serumista en el perú: conclusiones de lasegunda convención nacional de médicos serumistas en el 2013, se observan los mismosproblemas sufrido por el joven médico en el caso, dentro de las propuestas están fortalecer loscursos de introducción al SERUMS y la formación de pregrado de lenguas indígenas comoquechua y aimara.
Sin embargo aunque el doctor no supiera de la enfermedad de su paciente, debió preguntarlesa sus colegas, no solo preguntarle a su novia, tiene un equipo de trabajo que no solo consisteen los médicos, tanto la enfermera como la tecnica de enfermeria podrán saber más del tema,al tener más experiencia en la localidad. Además de los valores del médico en calidad deprofesionalismo están la competencia profesional el estar actualizado su conocimientomédico, el joven médico debió investigar sobre las enfermedades más comunes del primernivel de atención; la honestidad con sus pacientes, el joven médico le debió decir a la madreque iba a consultar con un colega o pedirle una explicación más detallada, yresponsabilidades profesionales, el deber del médico es darle una atención de calidad.
Referencia Bibliográfica
EL “TIKRAY” Y LOS ÓRGANOS VOLTEADOS [Internet]. Available from:https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1276294118.amt_42_el_tikray_y_los_organos_volteado
Mayta-Tristán P, Poterico JA, Galán-Rodas E, Raa-Ortiz D. El requisito obligatoriodel servicio social en salud del Perú: discriminatorio e inconstitucional. RevistaPeruana de Medicina Experimental y Salud Publica [Internet]. 2014 Oct 1 [cited 2022Sep 30];31(4):781–7. Available from:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000400026#:~:text=El%20servicio%20rural%20y%20urbano
McMichael C. Urban Health in the Trird World [Internet]. Akhtar R, editor. NewDelhi-A.P.H. Publishing corporation; 2002. Available from:https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=k8-4cckH9WcC&oi=fnd&pg=PA365&dq=estomago+volteado&ots=eq724z0wE3&sig=fg6vdMyxbCYm27UKs5i8zIFAnoQ#v=onepage&q=estomago%20volteado&f=false
César J, Helen P, Pinedo P. Síndromes Culturales de la Provincia deChurcampa-Huancavelica [Internet]. 2013 [cited 2022 Sep 30]. Available from:http://www.medicusmundi.pe/sites/default/files/publicaciones/documentos_de_estudios_antropologico
Plantas Medicinales. Plantas Medicinales [Internet]. INSTITUTO NACIONAL DESALUD. 2021. Available from:https://web.ins.gob.pe/es/salud-intercultural/medicina-tradicional/plantas-medicinales
Estudio: valores del médico y su carácter. FEM: Revista de la Fundación EducaciónMédica [Internet]. 2014 Jun 1;17:S23–37. Available from:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322014000500003