Los estudiantes de las ciencias de la salud tienen una gama de oportunidades y la capacidad de aplicar sus conocimientos al campo de acción, en beneficio de su desarrollo profesional y del bienestar social de la población, involucrándose en distintos roles según el nivel de las competencias alcanzadas en el proceso de formación como futuro profesional de la salud. En concordancia, dentro de sus posibilidades se encuentra el acercamiento hacia la realidad sanitaria del país. De acuerdo con Maguiña & Galán-Rodas (2011), el sistema de salud peruano se encuentra segmentado y fragmentado. Este aspecto y otros más son aquellos que los estudiantes del área de la salud en formación deben conocer y saber cómo enfrentarlo, por ende, es relevante su actuación oportuna dentro de dicha realidad.
El objetivo del presente ensayo académico es explicar las razones principales por las cuales el contacto temprano del estudiante de ciencias de la salud con la realidad sanitaria del país es una estrategia esencial para su formación académica y con el propósito de que el alumno esté comprometido a la búsqueda de la transformación de la realidad en nuestra sociedad.
En primer lugar, interactuar con la realidad del entorno de salud genera en el estudiante una concientización de las diversas situaciones que ocurren en el Perú. Teniendo en cuenta a la intervención educativa realizada por Rivera-Jacinto et al. (2008), uno de los principales problemas sanitarios que se evidenció es la falta de higiene y el desconocimiento de las personas de su importancia. Por tanto, el alumno que tenga entendimiento de dicha problemática, se concientiza de la gravedad del asunto lo que potenciará sus deseos de cambiarlo. Al existir un acercamiento, plantea soluciones como participar en campañas de prevención, charlas, sesiones comunitarias, entre otros, para aquella población que necesita dicho cambio. Esto significa un gran progreso de su futuro como profesional de la salud.
Posteriormente, se desencadenará el desarrollo del sentido de la responsabilidad social, puesto que el estudiante se plantea su misión en la sociedad y la manera en cómo contribuir al desarrollo de la misma, con la aplicación de sus conocimientos y principios éticos. A modo de ejemplificar, una de las labores de la obstetra es velar por la salud sexual y reproductiva de las mujeres; no obstante, según las noticias de la ONU (2021), una realidad sanitaria es que no todas las mujeres gozan de este derecho, desencadenando diversos efectos negativos. Entonces, una alumna con vocación por la obstetricia al poseer un contacto temprano, toma conciencia y se plantea como meta ofrecer en un futuro un progreso a la promoción de dicha autonomía de las mujeres brindando servicios de calidad, citas, entre otros, y sobre todo en la sociedad donde pertenece, evidentemente, utilizando lo aprendido, contribuyendo a su perfil de competencias necesarias de un personal de la salud.
La mayoría de las personas tienen un conocimiento básico del sistema de atención médica, pero pocas son las que comprenden los obstáculos que impiden que las personas obtengan la atención médica que necesitan. Muchos estudiantes, y me incluyo, estamos enfocados en las ciencias de la salud debido a que se quiere mejorar el sistema de salud y marcar la diferencia. Sin embargo, el campo a menudo está dominado por la pésima distribución de atención y recursos sanitarios guiados por los determinantes sociales, como lo menciona García (2020). Esto conduce a un sistema de salud que es inaccesible para los peruanos y es inherentemente discriminatorio, en muchas ocasiones. En consecuencia, los estudiantes que tengan un contacto temprano con la realidad sanitaria estarán motivados y capacitados para abordar estos problemas y hacer que el sistema de salud sea más justo para todos.
Adicional a ello, cuando existe un acercamiento oportuno entre el alumno y la realidad sanitaria, definitivamente, se lleva al campo de acción el aprendizaje-servicio garantizando el desarrollo de habilidades sociales y potencia de valores que servirán en su formación como futuros profesionales. En efecto, en la intervención educativa comunitaria que se viene realizando durante el curso se pudo observar, en el desarrollo de cada sesión que, muchos niños a pesar de cepillarse los dientes constantemente, no aplicaban la técnica correcta ni la cantidad adecuada de pasta dental, lo que contribuía a una mala higiene bucal. Esto también significa un contacto temprano con esa problemática de salud. Entonces, las facilitadoras buscamos poder cambiar esa perspectiva, al mismo tiempo que aplicamos nuestros conocimientos y los fortalecemos, a favor del bienestar de los participantes.
Es relevante recalcar que el contacto temprano es esencial para preparar al estudiante en satisfacer las necesidades de atención médica de la población en general. Sin lugar a dudas, toda persona tiene derecho a la atención de la salud y el sistema de salud debe ser capaz de satisfacer estas necesidades; sin embargo, es una situación que a menudo no se llega a cumplir en el país. Esto es debido a que existen muchas barreras que impiden que las personas accedan a este sistema, incluso, como expresan Córdova-Aguilar et al. (2020), se evidencia con mayor intensidad en la actual pandemia de COVID-19, generando el colapso del sistema sanitario.
En concordancia con el párrafo anterior, si los estudiantes tienen un lazo temprano estarán mejor equipados para identificar estos problemas. Estas circunstancias sumarán en su construcción como profesional, puesto que, cuando ingresen al campo laboral, estos egresados cumplirán con el perfil de competencias esenciales ya sea de médico, obstetra, tecnólogo médico, entre otros, tal cual como se menciona en el informe del Ministerio de Salud (2021) “Proyecto de Documento Técnico: Perfil de competencias esenciales que orientan la formación de los profesionales de la salud”.
Asimismo, ayudará a que el sistema de salud sea más accesible y eficiente para todos, contribuyendo a una mejora en la realidad sanitaria. Por ejemplo, mejora el establecimiento de una eficaz relación médico-paciente que el estudiante, en su futuro, aplicará en el mundo de la salud, y brindará la mejor atención posible a su paciente, a causa del contacto temprano de los que obtuvo diversas experiencias y aprendizajes.
Por otra parte, existen las posibilidades de que la interacción temprana entre los estudiantes y la realidad sanitaria del país resulte ser agotador y exigente para ellos, sobre todo para aquellos que recién comienzan a conocer estas problemáticas les resulta complicado adaptarse. Si bien los profesionales de la salud en formación deben tener estas experiencias para lograr los efectos positivos ya mencionados anteriormente, también tienen otras prioridades. Además de lidiar con el cuidado de la salud de un grupo, deben enfocarse en sus relaciones académicas, de modo que acontezca un equilibrio, y no resulte tan abrumador conocer los distintos aspectos del sistema de salud peruano.
A modo de síntesis, el contacto temprano de los estudiantes universitarios pertenecientes al rubro de salud con la realidad sanitaria del país resulta importante y necesaria; puesto, no solo brinda una gama de oportunidades para su formación académica y lograr ser un competente profesional de la salud superando las diversas barreras que el sector de salud posee, sino que también repercutirá en el bienestar de la población y progreso de la misma, construyendo un futuro mejor.
REFERENCIAS:
A casi la mitad de las mujeres se les niega el derecho a decidir sobre su cuerpo y sus relaciones sexuales. (2021, abril 14). Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/04/1490812Córdova-Aguilar, A., Rossani A., G., Córdova-Aguilar, A., & Rossani A., G. (2020). COVID-19: Revisión de la literatura y su impacto en la realidad sanitaria peruana. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(3), 471-477. https://doi.org/10.25176/rfmh.v20i3.2984
García, A. E. O. (2020). Desigualdad en la distribución de médicos en el Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 47(1), Article 1. http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1447Maguiña, C., & Galán-Rodas, E. (2011). Situación de la salud en el Perú: La agenda pendiente. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(3), Article 3. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2011.283.544