20 May
20May

Sabemos que en estos últimos años, nos hemos visto envueltos en el desarrollo de una pandemia para la cual el país no estaba preparado. Como principales héroes dentro de esta catástrofe se encuentran todos los profesionales de la salud, en especial, los que participaron en primera línea durante los picos de la pandemia. Si nos remontamos años atrás cuando nuestros ahora héroes eran estudiantes podríamos plantearles la siguiente interrogante: ¿Les hubiera gustado participar desde sus posibilidades a favor de la comunidad aun estando dentro de un contexto pandémico?.

Somos conscientes que como estudiantes el haber vivido el desarrollo en su totalidad de un evento mundial como lo fue la pandemia de Covid-19, nos ha generado muchas ideas de cómo poder mejorar salud desde nuestras posibilidades, nos ha enseñado a tener la iniciativa de compartir los conocimientos en salud pública que hemos podido aprender en lo poco o mucho que vamos de nuestra carrera universitaria a un público que por una variedad de situaciones no tienen acceso a ellos pero, ¿Cómo podríamos lograrlo? Muchas veces nacen demasiadas ideas pero pocas suelen llegar a ejecutarse y concluirse con un resultado fructífero. La forma en la que nosotros hemos podido realizarlo se menciona párrafos abajo, de igual forma, la postura que presentó hacia el temprano contacto de estudiantes de primer año con la realidad sanitaria que actualmente cruza el país.

Si tomamos como referencia la interrogante planteada en la parte superior, podemos inferir que posiblemente muchos ahora profesionales del área de Salud hubieran querido participar activamente dentro de la concientización que se busca generar acerca del contexto actual. Personalmente, estoy a favor de la inserción de estudiantes de primer año a la realidad sanitaria actual ya que nos permite crear en ellos una visión totalmente diferente, al punto de que no solo haya un enfoque en lo académico, sino que tenga una idea de fondo, la cual sea, el desarrollo a mediano plazo de algún beneficio comunitario; siempre y cuando las prácticas están dentro de sus posibilidades.

De acuerdo a Saravia-Bartra, Cazorla-Saravia, Cedillo-Ramirez. (2020) “Nivel de ansiedad de estudiantes de medicina de primer año de una universidad privada del Perú en tiempos de Covid-19”. (Rev. Fac. Med. Hum. vol.20 no.4). Podemos extraer que al aplicarse medidas de restricción se limitaron las actividades presenciales en los centros de estudios y se adaptaron a la virtualidad, generando en los estudiantes de primer año, los cuales atraviesan una transición de secundaria hacia la universidad, posibles enfermedades psiquiátricas; además, los estudiantes mostraron cierto descontento al ser alejados de la situación a pesar de pertenecer al rubro de profesionales de la salud.

Por ende se desprende que, se tiene un nivel de motivación e iniciativa para participar y crear intervenciones comunitarias para lograr una mejor preparación ante situaciones que impliquen peligro como lo es el contexto pandémico actual. Para ejecutar este tipo de actividades se necesitan facilitadores/capacitadores que logren explicar o preparar en gran parte a los estudiantes, este tipo de roles se puede ver en algunos cursos que llevarán los alumnos de primer año, junto con esto se llevará a cabo la aplicación de tecnicas o metodos que ayudan a formular las intervenciones, al mismo tiempo se adaptaran al público que elijan, por ejemplo: la taxonomía de bloom, concurrente en el público escolar, ya que se le conoce como una teoría que los maestro, en este caso facilitadores, consideran idónea para evaluar el nivel cognitivo adquirido dentro de una asignatura, adaptado a las prácticas mencionadas sería dentro de una sesión en la cual se brindarán diferentes actividades para lograr los objetivos planteados.

Al conjunto de estos métodos y técnicas aplicados a la comunidad buscando su beneficio y posterior desarrollo, en el cual estarán involucrados los estudiantes se le denomina: Aprendizaje-Servicio y segùn Rosana Palomares Mas (2019) “Beneficios de la aplicación de la metodología de Aprendizaje-Servicio”. (Revista de Educaciòn Social), se enfoca en ser una metodología que busca crear personas competentes para lograr la transformación del lugar en el que habitan. Dentro de sus beneficios podemos destacar el de implementar un aprendizaje reflexivo de conocimientos, habilidades y valores; de igual forma, el de desarrollar la ciudadanía dentro del estudiante al buscar beneficios para su comunidad, en este contexto, beneficiar a comunidades que no tendrían acceso suficiente a información.

Podemos llegar a la conclusiòn que introducir a los estudiantes de primer año a un contexto como el que se està viviendo actualmente es importante ya que con un adecuado acompañamiento, de la mano de facilitadores, capacitadores y guías específicas se puede llegar a obtener un desarrollo fructífero no solo en su aprendizaje a corto plazo ya que ellos podrán interiorizar los conocimientos mediante la experiencia lo cual genera motivaciòn y a su vez màs ganas de superaciòn; de igual forma se puede considerar un beneficio a mediano o largo plazo ya que se verà reflejado en la comunidad o público objetivo que se elija.

También podemos resaltar que al ser útil y eficaz por la metodología que se aplicará, el aprendizaje-servicio suele ser compatible con cualquier contexto en este caso con el de la pandemia actual. Además que, asegura una participación activa con grupos que están en riesgo de exclusión, en este caso los más vulnerables por escasez económica, de este modo, se crea una mejor situación para ellos buscando disminuir las brechas. También, dentro de un concepto general se busca la inserciòn con conciencia y responsabilidad en el mundo frente a este tipo de situaciones.

REFERENCIAS:

  1. Vive. (2020, junio 23). El aprendizaje-servicio: en qué consiste, ventajas y aplicaciones.     UNIR.

https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-servicio/

  1. Qué es el aprendizaje servicio y cuáles son sus beneficios. (2020, octubre 7). Thinkö. https://thinkoeducation.com/blog/aprendizaje-servicio/
  2. Galeno, P. V. C. (2019). Beneficios y limitaciones de la implementación del aprendizaje basado en la comunidad desde la perspectiva de los estudiantes de la Carrera de Nutrición de la Universidad del Pacífico- Paraguay. Rev. cient.     cienc.     salud,     1(2019),     27-32.

https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/z2xmu

  1. Evoluntas, P. (2014, enero 7). Los beneficios del aprendizaje-servicio. E-Voluntas.

https://evoluntas.wordpress.com/2014/01/07/beneficios-aprendizaje-servicio

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING