La comprensión lectora es una parte importante del proceso de aprendizaje, diría más bien que es la base, el pilar y el eje principal de este, claro está que no debemos tomar la comprensión lectora como el mero proceso por el cual somos capaces de poder entender unas manchas de tinta en las hojas, eso hace que nuestra visión de lo que es la compresión lectora esté totalmente sesgado y demos paso a conclusiones erroneas acerca de esta.
Muchos autores tienen definiciones propias de que es la compresión lectora, sin embargo, el día de hoy hablaremos de dos que me llamaron especialmente la atención y que, a mi parecer, son los que más se acercan a lo que quiero dar a entender; Los primeros son Campana y Otero (1) definen a la comprensión lectora comola creación de ideas por parte del lector apartir de lo que el autor quiere decir para que sucesivamente lo asocie con sus ideas previas, así se crea una interacción entre el escritor y el lector, gracias a esto podemos concluir que la comprensión lectora es un intercambio de ideas entre el lector y el autor del texto.
Dejando en claro lo que es la comprensión lectora, podemos decir que es la habilidad más importante en un estudiante, sin importar el grado academico en que este se encuentre, esto ya que es eso, la comprensión lectora, lo que nos permitirá poder avanzar en nuestras metas y progresar tanto academica como personalmente.
Es por todo lo que he podido expresar y dar a conocer en esta pequeña introducción que me gustaría hacer que tú como lector entiendas la importancia de lo que estás haciendo y del porqué el país tiene un nivel tan bajo de comprensión lectora.
Según las últimas pruebas y encuestas mundiales se dejó ver que el Perú está entre los últimos lugares en comprensión lectora, pero ¿a qué se debe esto?, en un estudio hecho por Rojas Cáceres y Cruzata Martinez en el que se realizó entrevistas a docentes de alumnos de primaria y a 12 estudiantes de 4to de primaria en un colegio peruano sobre las estrategias de comprensión lectora que se usan y cómo los alumnos se han ateñido a estas y pudieron desarrollar sus habilidades en dicho ámbito (2) se concluyó que uno de los factores que hace que el nivel de comprensión lectora en niños de primaria sea mala es por la didactica que los profesores aplica, ya que en este tipo de enseñanza solo se prioriza el enseñarles a prepararse para poder aforntar la lectura, dicho de otra forma, enseñan el cómo prepararse para leer, mas no les enseñan a comprender lo que están leyendo, es decir, que dejan de lado lo que pasa en el estudiante durante el proceso de lectura, también se nos indican una de las posibles razones de este gran mal, y esto se debe a la falta de actualización que tiene los profesores, ya que estos siguen usando los metodos tradicionales de enseñanza, sin ningún sustento que avale su beneficio.
Otro estudios que avala y respalda lo anteriormente dicho es uno realizado por la Universidad peruana de ciencias aplicadas (UPC) (3) en dónde se nos explica con más profundidad de lo que trata este “método tradicional”, este método de enseñanza es una método, por así decirlo “adultocentrista” y esto se debe a que la enseñanza está basada en la perspectiva del profesor, en la lógica de este es normal que ir desde lo más básico a lo más complejo sea la regla y lo normal, es decir, ir de vocal a palabra a frase a oración; sin embargo, en realidad esta idea dejó de ser válida desde hace mucho tiempo, ya que se ha demostrado que los niños no van en ese sentido, van en sentido inverso, en otras palabras, van de lo general a la particular, ellos primero tienen una idea general de lo que pasa en su alrededor y después de eso tienen una idea particular de cada cosa. Este tipo de enseñanza conlleva a que los niños tengan una idea equivocada de lo que es la escritura y la lectura, ya que lo ven como algo alejado de la realidad, no lo ven como una interacción social, lo ven como una obligación escolar, lo que desemboca en que solo lean y comprendan lo estrictamente necesario y dejen de lado todo lo que realmente importa.
Sumando toda la información que he podido recopilar y todas la experiencias que me han tocado vivir respecto al tema, podemos concluir que la comprensión lectora en nuestro país está cómo está por la pobre pedagogía que se tiene, por lo poco actualizados que vamos en temas como la enseñanza de los niños y de como los profesores están reacios a seguir aprendiendo y quieren quedarse en lo tradicional, aunque, esto lo digo por experiencia propia, muchos de estos profesores se contraponen al cambio no por propia razón o por propia voluntad, si no más bien para no desencajar de la masa o no llevarse una sanción por parte de los directivos o inclusive del mismo estado que es el más reacio al cambio. Es por ello que para mejorar en nuestra compresión lectora debemos no solo hacer un cambio en los alumnos, si no que, y sobre todo, debemos hacer un cambio en los profesores y en el sistema de enseñanza que rige actualmente nuestra nación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: