Es conocido que uno de los principales problemas en cuanto a la salud pública en el país es el alto índice de niños que presentan anemia. Según diversos estudios y estadísticas de datos recolectados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y publicados por la entidad misma en un informe del presente año, se establece que, el grupo de edad más común y sensible a padecer anemia son los infantes que se encuentran entre los 9 y 11 meses de edad, es decir, menores a un año. Por otra parte, otro rasgo recurrente es que los niños más propensos a sufrir de esta afección son aquellos que viven en la zona rural. Sin embargo, también es importante destacar que, en comparación con los años anteriores, a partir del periodo 2020 en adelante, se pudo observar una disminución en el porcentaje de niños con anemia. Entonces, surge la pregunta ¿a qué se debió este cambió? Si bien no es un cambio porcentual que represente una gran diferencia significativa, sí es un avance que permite seguir un patrón para vencer esta enfermedad. Por tal motivo es importante reconocer cuál fue el factor principal que permitió esta disminución. ¿Serán los programas de salud preventivos una herramienta clave? ¿Qué tanto impacto puede tener las capacitaciones informativas orientadas a los padres de familia para poner en marcha un plan contra la anemia? Dado que la anemia, es en esencia, una enfermedad que mayormente puede ser prevenida, se considera pertinente y de gran ayuda, las charlas, proyectos orientados a la prevención de la misma. Por tal motivo, se establece que estos programas son, definitivamente, un factor clave para poder disminuir la anemia en los miles de niños peruanos que son propensos a sufrir de esta enfermedad.
El primer indicio que permitió esclarecer un avance en cuanto a la lucha contra la anemia fue la disminución del porcentaje de la prevalencia de la misma del año 2020 al 2021, pasando de un valor estimado de 40% a 38,8%, respectivamente. Siguiendo la hipótesis planteada, se puede establecer que, efectivamente, los trabajos preventivos son la clave para la disminución de la anemia. Esto, debido a que el Ministerio de Salud (MINSA) esta llevando a cabo programas de salud preventiva a nivel nacional. El doctor especialista Mario Izquierdo, quien es titular de la Dirección de Intervenciones por Curso de Vida y Cuidado Integral del Ministerio de Salud, estableció que, en estos dos últimos años, a pesar de las restricciones propias de la pandemia, el MINSA continuó apostando por las intervenciones preventivas en contra de la anemia: “[…] Los agentes comunitarios durante el 2021 han acudido casa por casa reforzando los mensajes clave para la prevención y control de la anemia.” Igualmente, con fin de disminuir la anemia ya existente; en los centros de salud, además de proyectos preventivos, también se brindan suplementos de hierro gratuitos para aquellos niños que son más propensos a tener anemia y para aquellos que ya la padecen. Así mismo, las madres gestantes y las niñas y adolescentes de 12 a 17 años también son beneficiarias de estos suplementos. Es un hecho las entidades nacionales como el MINSA y EsSalud están haciendo un trabajo constante con fin de realizar campañas preventivas en contra de la anemia. En estos programas se brindan capacitaciones a los padres y madres, enfocadas en consejerías nutricionales para mejorar la alimentación de los niños.
Así mismo, un estudio realizado por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica en el 2020 llegó a la conclusión de que las madres con menos conocimiento en cuanto a las prácticas saludables para la prevención de la anemia, presentan un mayor índice de hijos e hijas con anemia.
Finalmente, se puede decir que la anemia es una condición que es, lastimosamente, es muy común en el país, especialmente en niños menores de 35 meses. Sin embargo, estadísticas recientes han demostrado que esta está disminuyendo paulatinamente. Esto podría deberse a las estrategias preventivas que se están llevando a cabo para darle frente a la anemia. Por tal motivo, se puede afirmar que, efectivamente, los proyectos e intervenciones para la educación en temas de prevención y reducción de la anemia son útiles. Si bien no se puede afirmar que la aplicación de estas intervenciones solucionará inmediatamente el problema, sí sería una forma efectiva de empezar a afrontar el problema.
REFERENCIAS:
INEI. Informe Preliminar Perú: Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales, Primer Semestre 2022.
Prevalencia de anemia se reduce a 38,8 % en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad. (2022). https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/596563-prevalencia-de-anemia-se-reduce-a-38-8-en-ninas-y-ninos-de-6-a-35-meses-de-edad
Iparraguirre-Aliaga Hugo. Conocimientos y prácticas de madres sobre prevención de anemia ferropénica en niños menores de 5 años. Hospital Regional de Ica-2019. Revmédpanacea.2020;9(2): 105-109. DOI:https://doi.org/10.35563/rmp.v9i2.328