22 Jul
22Jul

¿Los libros que hemos leído a lo largo de nuestras vidas serían capaces de llenar un estante de al menos 5 compartimentos? Más allá de ello, ¿Comprendiste todos los libros que colocarías en el estante?, El problema de muchas personas y que también suele ser la excusa que dan cuando les preguntan por qué no leen es casi siempre el mismo, no comprenden lo que leen.

A lo largo de este trabajo hablaré sobre lo que aprendí de un curso que me sirvió no sólo para leer de una manera crítica, sino también para conocer la importancia de la lectura en nuestras vidas. 

El nombre del curso gratuito que ofrece La Open University es how to be a critical reader (1) o en español Cómo ser un lector crítico, consta de una serie de pasos a seguir para analizar correctamente una lectura, de este curso pude darme cuenta de los errores que cometía al leer y lo que me impedía entender la lectura.

A nadie le gustaría seguir leyendo una lectura que no entienden, por ello lo dejan inconcluso y optan por otras que pueden no ser tan informativas o relevantes para sus vidas.

A continuación, les compartiré lo que aprendí, primero empecemos definiendo que es una lectura crítica, es sinónimo de una lectura reflexiva, lo que quiere decir evaluar lo que leemos y evaluarnos al leer.

Esto lo lograremos al descubrir la actitud con la que leemos y con la que deberíamos hacerlo, descifrar la intención del autor y como está influenciando en nosotros, debemos dejar de proyectar nuestras ideas a la lectura y entrar en la cabeza del autor para entender lo que nos quiere contar (2).

Nuestra actitud al leer depende de qué clase de lectura estamos leyendo, por lo que lo primero que debemos tomar en cuenta es qué queremos lograr de esta lectura, ¿Por qué leemos?, y también lo que quiere contar el autor y si es confiable en caso se trate de un texto informativo (2).

Después de conocer nuestra intención y la del autor y separar nuestras ideas para que no distorsionen a las del autor debemos evaluar la lectura por partes, de preferencia por párrafos y hacer apuntes de lo que entendemos de cada uno de ellos, si es una lectura muy larga como libro se recomienda que por capítulos apuntar los datos y situaciones más relevantes, en tus propias palabras para que obligues a tu mente a estar atento a la lectura.

Y como último paso está el hacerse preguntas sobre la lectura, pensando como el autor, es muy importante este paso porque afianza lo aprendido y por qué no, explicárselo a alguien más, porque como dijo el escritor, orador y político romano Cicerón: “Si quieres aprender, enseña” (3).

Estos pasos me ayudaron a aprobar los controles de lectura que tenemos en la universidad, a poder resumir textos y hacer mapas conceptuales, realizar todo tipo de trabajos que tenga como primer paso analizar una lectura.

Entonces podemos concluir diciendo que es muy importante tener una técnica que nos permita comprender y analizar lo que leemos, así que te recomiendo seguir estos pasos y adaptarlos a tu ritmo de aprendizaje, con el fin de convertirnos en unos verdaderos lectores críticos.



BIBLIOGRAFÍA

1.University LO. OpenLearn Free learning from the Open University. [Online]; 2012. Acceso 19 de Abrilde 2022. Disponible en: https://www.open.edu/openlearn/languages/english-language/how-be-critical-reader/content-section-0?active-tab=description-tab.
2.Dr. Richard Paul DLE. The Foundation for Critical Thinking. [Online].; 2003. Acceso 10 de junio de 2022. Disponible en: r16F How to Read.q4 (unmsm.online).
3.Peña B. Psicoactiva. [Online]; 2021. Acceso 15 de juniode 2022. Disponible en: https://www.psicoactiva.com/blog/frases-celebres-de-ciceron/.
Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING