Hoy en día, la población peruana se enfrenta a uno de los problemas más apremiantes dentro del sistema de salud, es decir, la anemia infantil. Evidentemente, la causa principal de la anemia es la carencia de hierro, es más, esta enfermedad es el trastorno más común en niños menores de dos años. Incluso, más del 40% de los niños de 6 a 35 meses padece de anemia en nuestro país; en otros términos, aproximadamente 700 mil personas menores de 3 años. Bajo estas circunstancias, la madre asume un rol protagónico en la sociedad, como promotora primaria de transmitir el aprendizaje adquirido en un programa de salud o intervención educativa hacia su familia. A pesar de que existen diversas maneras de prevenir y tratar la anemia infantil, la educación para la salud que reciben las mamás resulta una de las más efectivas.
El objetivo del presente ensayo académico es explicar las razones principales por las cuales la educación en los programas de salud dirigido a las madres es una estrategia eficaz y fundamental para la prevención de anemia en sus hijos pequeños y con el propósito de que exista una reducción de casos de dicha enfermedad en las regiones del Perú.
Para empezar, en la tesis “Efectividad del programa educativo «prevención de anemia ferropénica y desnutrición crónica en niños de 6 a 36 meses» en el nivel cognitivo y prácticas de las madres que asisten a un centro de salud de Lima” realizada por Garro Vera (2016) demuestra que, posterior a la culminación del programa educativo, las madres aumentaron su nivel cognitivo y prácticas sobre aspectos relacionados a alimentos que facilitan e impiden absorción del hierro, preparación de suplementos con micronutrientes, etc.
Por tanto, la causa más relevante que verifica la efectividad e importancia de los programas educativos para las madres es la información útil que el sistema de salud brinda a la comunidad, lo cual permite incrementar los conocimientos de las mismas, de modo que lo apliquen en su vida diaria para el bienestar de su familia, sobre todo, de sus hijos quienes se encuentran en pleno desarrollo y crecimiento vital. Asimismo, las capacitaciones para adherirse a la suplementación con hierro para sus niños en los servicios de salud genera conciencia y preocupación en las madres con el fin de que los temas de la alimentación balanceada, reducción del consumo de grasas, entre otros sean tomados en cuenta como prácticas saludables clave.
Adicionalmente, el trabajo arduo del personal de salud demuestra la efectividad de cada uno de los programas educativos realizados para prevenir la anemia infantil. En la investigación “Efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimientos de las madres de niños de 6 a 23 meses sobre anemia ferropénica” presentada por Bernuy Villa et al. (2017) se manifiesta el compromiso de las enfermeras mostrando apoyo a las madres y garantizando que estas asuman decisiones oportunas a favor de una mejora en la salud del niño. De igual manera, la enfermera motiva a la madre a aceptar un cargo más activo en el cuidado de sus hijos afrontando los problemas de salud nutricional.
En concordancia, es fundamental debido a que el MINSA realiza entregas gratuitas de suplementos de hierro a las madres en los establecimientos de salud, tal como afirma el portal del diario oficial El Peruano (2020). Esto genera una mejor distribución de recursos sanitarios para el bienestar de la población infantil, contribuyendo con la reducción de la vulnerabilidad de niños menores de 36 meses. Además, es probable que las madres busquen atención médica cuando sus hijos experimentan síntomas de anemia, por tanto, puede tener un efecto profundo en la salud de los infantes y ser un buen ejemplo para ellos en cuanto a una dieta saludable.
En consecuencia a todo lo mencionado anteriormente, los hijos pequeños de las madres que participaron en programas educativos podrán contrarrestar y/o prevenir la anemia, permitiendo el desarrollo óptimo del niño y la importancia de una ingesta de alimentos ricos en hierro, dieta balanceada, entre otros, con el propósito de obtener un excelente estado de salud.
A modo de síntesis, se ha evidenciado la efectividad e importancia de la implementación de estrategias metodológicas de educación en los servicios y programas de salud dirigido a las madres, puesto que afronta el desarrollo de casos de anemia en niños.
Estos programas educativos permiten al adulto responsable tomar decisiones del cuidado del niño para mejorar sus prácticas de alimentación y nutrición; así como también, juegan un papel muy importante en las estrategias de la promoción de la salud, incremento de una adecuada nutrición infantil y reducción de la prevalencia de anemia en el Perú, como demuestran los diversos trabajos de investigación e intervenciones educativas.
REFERENCIAS:
Bernuy Villa, J., Rojas Aréstegui, L. K., & Cifuentes López, Y. R. (2017). Efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimientos de las madres de niños de 6 a 23 meses sobre anemia ferropénica. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/956
El Peruano, D. O. (2022, mayo 12). EsSalud advierte que la anemia infantil afecta el desarrollo cerebral en los escolares. El Peruano. Recuperado 21 de septiembre de 2022, de https://elperuano.pe/noticia/153177-essalud-advierte-que-la-anemia-infantil-afecta-el-desarrollo-cerebral-en-los-escolares
Garro Vera, H. I. (2016). Efectividad del programa educativo “prevención de anemia ferropénica y desnutrición crónica en niños de 6 a 36 meses” en el nivel cognitivo y prácticas de las madres que asisten a un centro de salud de Lima—Metropolitana 2015. Repositorio de Tesis - UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4761