En la última década nos hemos dado cuenta de que la educación universitaria en ciencias de la salud se ha desarrollado de forma anticuada y pésima en el sentido de un logro concreto en la transferencia de aprendizaje en los primeros años de formación. El entorno de un aula, comúnmente, es conocido como un ambiente de clase en el cual el docente es quien imparte la asignatura y el estudiante escucha todo lo que tenga que decir el profesor, toma apuntes y en muchas ocasiones, se limita a estudiar el tema solo para una calificación aprobatoria mas no viendo cómo aplicar dicho curso a su carrera profesional, generando así que el aprendizaje que se quiere transmitir se quede en lo teórico. Pero, teniendo en cuenta que estos futuros profesionales de la salud trabajarán en servicio a la sociedad, … ¿Es importante la formación de competencias comunicativas del profesional de salud en formación durante el pregrado, para establecer una adecuada relación profesional de la salud - paciente? A diferencia de otras disciplinas, en carreras de ciencias de la salud, los profesores y los estudiantes tienen un papel activo en el desarrollo de la capacidades y habilidades de comunicación y atención al paciente propias de la profesión; no obstante, cabe recalcar que, para responder a esta interrogante, primero debemos conocer qué es el contacto con el paciente o qué es la comunicación médico-paciente en profundidad…
La comunicación médico-paciente o la relación médico paciente, es una modalidad de relación interpersonal, que ha sido abordada de modo sistemático. Podemos decir que es una relación que sirve de base a la atención de salud. La correcta comunicación debe estar presente en todo acto del ejercicio de la medicina, así mismo, debe estar vinculada con la calidad de la atención médica. Por consiguiente, se considera necesario que el médico tenga conciencia de la importancia del desarrollo de sus habilidades en la comunicación y se prepare desde su formación. El médico debe saber cómo comunicar ya que este es un arte que permite conocer al paciente y cómo la enfermedad le ha afectado. También servirá para ayudar al paciente en el proceso de adaptación, permitiendo aumentar su participación y satisfacción, ofreciendo una ventana para que el mismo paciente se puede expresar libremente.
Cualquier estudiante de salud tiene que verse involucrado desde los primeros años de su formación universitaria con la realidad de la salud de su población para que así puedan comprender a sus futuros pacientes, saber cómo comunicarse con ellos y en un futuro relacionarse con su paciente de la mejor manera y una propuesta muy interesante de parte de los directivos de Estudios Generales es la implementación del tema “Aprendizaje servicio”, pues ayuda al desarrollo de capacidades comunicativas en el estudiante, dentro del contenido del curso de Estrategias de Aprendizaje en Educación Superior Universitaria y Lenguaje y Comunicación. También, considero importante mencionar que la UNMSM no solo busca formar profesionales de la salud competentes en cuanto habilidades, capacidades y conocimientos, sino que estos también sirvan a la comunidad y cuando realicen su labor sepan comunicarse realmente con su población.
Una vez analizado todo esto, respondiendo a la interrogante: “¿Es importante la formación de competencias comunicativas del profesional de salud en formación durante el pregrado, para establecer una adecuada relación profesional de la salud - paciente?”. Respondo diciendo que sí, el desarrollo de estas habilidades y cualidades de cómo hablar, cómo comunicarse correctamente son de mucha importancia debido a que prepara al estudiante a su futuro ambiente de trabajo que sería una consulta con su paciente, para que este no termine sus estudios sin haber presenciado o sentido cómo es la realidad de comunicarse con su paciente y el trabajo en el área de salud, también considero importante recalcar que este contacto no solo se hace velando por el beneficio académico del estudiante, sino que como Facultad de Ciencias de la Salud de una institución educativa de pública se realiza un aporte a la sociedad mediante estos proyectos en estudiantes de Estudios Generales velando así también por la salud y el cuidado de la misma de nuestra población, mediante la formación de profesionales de salud completos y competentes que tengan la cualidades y herramientas para formar una buena comunicación con su paciente dentro de la atención médica. Y sí está dando frutos en la formación de nuestros futuros profesionales peruanos ¿por qué?, porque podemos observar el mejoramiento del desarrollo académico, cívico, social, ético y de carrera de los estudiantes al ser parte de este contacto con los cursos que rescatan el “lado humano” del futuro médico y de la pedagogía de aprendizaje experimental que se enseña en nuestra Decana de América. Y puede ser que usted se esté preguntando: “¿cómo es posible que se logren estas cosas en el desarrollo de las cualidades comunicativas?”Esto sucede pues los estudiantes realizan los cursos esenciales que los nutren de conocimientos y los llena de cualidades, desarrollan sus capacidades e incluso sus valores que se ven puestos a prueba constantemente, esto precisamente construye la ética del futuro profesional.
En conclusión, la formación de competencias comunicativas del profesional de salud en formación durante el pregrado, para establecer una adecuada relación profesional de la salud - paciente es importante y se lleva a cabo gracias a un método de enseñanza eficiente, inculcado por la UNMSM, que es una gran herramienta social y educativa cuyo modelo de enseñanza vale la pena promover en muchos otros centros de estudios universitarios del país. Pues en la formación del médico, el desarrollo de la comunicación médico-paciente, no es suficiente que se abarque solo en una asignatura. Es importante que todas contribuyan al desarrollo de esta habilidad porque la verdadera victoria de la educación es formar ciudadanos o futuros profesionales que no solo se preocupen por sus logros personales, sino que prioricen el bienestar de su sociedad.
Referencia Bibliográfica
Tejera Concepción JF. Estrategia didáctica para la formación de habilidades comunicativas en los estudiantes del ciclo clínico de la carrera de medicina [Tesis de doctorado]. Cienfuegos: Ministerio de Educación; 2010. Acceso: 05/01/2019. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=413
Mejía Estrada A, Romero Zepeda H. La relación médico paciente: el desarrollo para una nueva cultura médica. Rev Méd Electrón [en línea]. 2017;39 (Supl 1):S832-42. Acceso: 05/01/2019. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2129/3536
Hernández-Torres I, Fernández-Ortega MA, Irigoyen-Coria A, Hernández- Hernández MA. Importancia de la comunicación médico-paciente en medicina familiar. Archivos en Medicina Familiar. 2006;8(2):137-43. Acceso: 05/01/2019. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2006/amf062k.pdf