20 May
20May

La anemia infantil se define como la reducción de glóbulos rojos en la sangre, estos eritrocitos contienen hemoglobina, por lo tanto, es el delegado de transportar oxígeno a los órganos de cuerpo humano y que estos funcionen de manera adecuada y provechosa para la salud del niño en desarrollo. Cuando el número de hemoglobina se presenta más bajo de las cifras normales en un análisis de sangre, quiere decir que el niño tiene anemia. Su causa más usual es la falta de hierro, un mineral esencial para el desarrollo de la hemoglobina en la sangre.


En el Perú, la anemia infantil es un problema muy grave para la salud pública. Según el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), actualmente el 40.1% de los infantes de aproximadamente 6 a 35 meses, sufre de anemia; esto significa que casi 700 mil niños menores de 3 años se encuentran en un estado anémico(1), más adelante esta condición afectará a su desarrollo en la etapa escolar y su capacidad de aprendizaje. Esta situación es alarmante para un país en vías de desarrollo como lo es el Perú. De esto se puede llegar a decir que las campañas de salud, realizadas por actores sociales, que tienen como objetivo educar a las madres en la prevención y recuperación de la anemia en sus hijos, puede ayudar a contrarrestar los índices de esta enfermedad en nuestro país.

La anemia es una enfermedad multicausal, se reconoce que entre las causas inmediatas está el consumo inadecuado de hierro y de múltiples micronutrientes a partir de los alimentos que lo contienen. La falta de hierro y micronutrientes no permite la adecuada formación de la hemoglobina y glóbulos rojos. Otras causas inmediatas son la alta morbilidad por infecciones tales como la diarrea, malaria, parasitosis, etc., que son causadas normalmente por las prácticas inadecuadas de higiene personal que presenta el niño(2). Entonces, los malos hábitos alimenticios que tiene el niño y prácticas de higiene no apropiadas que presenta puede ser por la falta de educación que tiene la madre ante estos temas, por eso es necesario que personas sabientes del problema de la anemia, como lo son los actores sociales encargados de llevar a cabo una intervención educativa que tenga este tema, puedan enseñar a la madre a cómo prevenir esta afección en sus niños, fomentando buenos hábitos ya sean alimentarios o de higiene, teniendo en cuenta el contexto en el que la familia se encuentra.

Como ejemplo tenemos al estudio titulado “Impacto de las intervenciones educativas en el programa contra la anemia infantil” realizada en Piura en el año 2018, que tuvo como objetivo principal determinar si la consejería más la sesión demostrativa tenía un mayor impacto en las sesiones que solo presentaban consejería en la recuperación de la anemia, en el periodo de 6 meses de tratamiento en el CAP III metropolitano Piura 2018- 2019. No se encontró alguna diferencia grande entre los niños cuyas madres recibieron solo consejería y aquellos que recibieron sesión demostrativa y consejería, sin embargo, se logró que el 60.4% de niños se recuperan después de estas intervenciones(3). Significa que las intervenciones tuvieron un impacto positivo a la hora de enseñar a las madres a cómo prevenir y recuperar a sus hijos de la anemia, implementando en su dieta hierro y micronutrientes introducidos con prudencia en alimentos preparados de forma adecuada.

Múltiples estudios han demostrado que después de cada intervención educativa las madres aumentaban su conocimiento en conceptos básicos de la anemia y cómo prevenirla, enseñándoles sobre la consistencia, cantidad y la frecuencia de los alimentos según la edad de su hijo, mostrándoles materiales didácticos y de fácil entendimiento que contenía recetas de comidas a base de hierro.


En conclusión, uno de los principales problemas a los que se enfrenta hoy en día el Perú es la anemia infantil y podemos combatirlo implementando intervenciones educativas que ayuden a reducir la alta tasa de incidencias de esta enfermedad. Sin embargo, para que estas sesiones de aprendizaje sean efectivas, los actores sociales tienen que recibir asesoría sobre cómo enseñarles a las madres sobre la anemia, ya que cada persona vive en un contexto diferente, de esta forma, cada facilitador debe adecuarse a esta situación, desarrollando dinámicas o mostrando materiales de fácil comprensión.

La evaluación es formativa, cuando va de la mano de una retroalimentación, es sumamente efectiva; ya que, esta da información al estudiante sobre el desempeño que está haciendo enel curso y así este puede mejorar su desempeño y su desarrollo personal. El desempeño del estudiante puede ser positivo o por mejorar; cuando es positivo, significa que el estudiante ha tenido un desempeño adecuado, y el docente debe informar esto para que el estudiante siga motivado en el curso, cuando el desempeño es por mejorar, significa que el docente le informa al estudiante los aspectos en los que debe mejorar para así poco a poco este logre un desempeño positivo. 



REFERENCIAS:

Situación Actual de la Anemia - Contenido 1 | Anemia [Internet]. [citado 16 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://anemia.ins.gob.pe/situacion-actual-de-la-anemia-c12.

4189.pdf [Internet]. [citado 16 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4189.pdf3.    

REP_MEHU_CARLA.FLORES_IMPACTO.INTERVENCIONES.EDUCATIVAS.PROGRAMA.CONTRA.ANEMIA.INFANTIL.CAP.III.METROPOLITANO.PIURA.2018-2019.pdf [Internet]. [citado 16 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://200.62.226.186/bitstream/20.500.12759/7568/1/REP_MEHU_CARLA.FLORES_IMPACTO.INTERVENCIONES.EDUCATIVAS.PROGRAMA.CONTRA.ANEMIA.INFANTIL.CAP.III.METROPOLITANO.PIURA.2018-2019.pdf

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING