17 Jun
17Jun

Actualmente, la lucha contra la anemia en el Perú afecta a un gran número de personas, por ello ha sido declarada como prioridad nacional. Este defecto no distingue entre edad, género o condición económica; siendo los infantes los más vulnerables.

La enfermedad afecta a más de 630.000 niños menores de 3 años y sus consecuencias incluyen: debilidad muscular, fatiga, dolores de cabeza, problemas respiratorios, falta de energía y, a menudo, efectos irreversibles en el desarrollo de su cerebro.

A lo largo de estas décadas se han generado y creado muchas campañas con apoyo de organizaciones estatales y privadas por la lucha contra la anemia. Por ejemplo, “Anemia no”, “Sazón de hierro”, “Fuerza de hierro” o “Programa Nutriwawa” siendo algunas de ellas respuestas gubernamentales ante esta alarmante situación. En el presente ensayo se busca conocerla efectividad de las campañas contra la anemia y las consecuencias que tendría una educación sobre anemia a las madres.

 

Con la campaña del 29 octubre del 2017 se dio paso a la implementación de mega campañas contra la anemia. Debido a los resultados positivos conseguidos: “Rápidamente se constituyeron más de 600 puestos de atención a nivel nacional, ubicados en extramuros, en las plazas, parques y mercados; el personal de salud salió con megáfonos a convocar a la gente; instalaron puestos, no solo de despistaje y entrega de medicamentos, sino de degustación y consejería nutricional, y hasta de actividades festivas.” Arroyo (2017). En esta campaña se logró que 154.000 niños y gestantes sean tamizados, además que los datos sean registrados electrónicamente, facilitando la recopilación de datos y la exactitud de cifras.

Por otro lado, la campaña "Sazón de Hierro", que tiene como objetivo educar a las madres sobre la enfermedad y sobre todo compartir recetas nutritivas que ayudan a prevenir y combatir la anemia, ha dado resultados positivos expresados en el informe anual de Alicorp en el que se señala que más de 120,000 personas alrededor de Lima y Callao se informaron y aprendieron con los especialistas sobre la elaboración de menús saludables. 

La campaña “Nutriwawa” generó un impacto positivo ya que al ser entrevistadas las madres, el 80% reconocía el mejoramiento en su estado de salud y mayor diferenciación en el consumo de alimentos saludables. Este proyecto tuvo una difusión masiva en las redes sociales y su interacción generó el compromiso de participación en el proyecto nutricional.

Todas estas campañas y programas nos brindan un panorama alentador ante la problemática, pero estos resultados se ven opacados por las cifras de niños con anemia en la periferia limeña.  La mayoría de actividades se centraron en la capital pero no en las provincias o espacios rurales, que presentan una mayor incidencia de casos. Según el informe de “Indicadores de resultados de los programas presupuestales, primer semestre 2022, encuesta demográfica y salud familiar” la cifra de niños entre 6 a 35 meses con anemia en la región Pasco en el 2021 es de 55,9%; en Puno, 75,9%; en Cusco, 60,8% a diferencia de Lima Metropolitana cuya cifra es de 30,4% y la fue relativamente constante durante el 2016 al 2021. Lo que deja en evidencia la escasez de preocupación y acción fuera de Lima. Por estos casos, no se puede hablar de una efectividad total sino parcial de las campañas, que solo se centra en ciertos grupos y no en los más vulnerables.

En una investigación de campo realizada por Vargas (2017) se estimó que “La mayoría de las madres de niños entre 6 a 36 meses de edad, presentan actitudes desfavorables hacia la suplementación con los multimicronutrientes” , así como en otras investigaciones, las madres no presentan una correcta información sobre la anemia, lo que genera la deficiente alimentación que brindan a sus hijos todo esto apoyado en las limitaciones económicas y acceso a diversidad de alimentos. Por ello, muchas optan por continuar con la dieta que les dan a sus hijos evitando las recomendaciones del personal de salud. 


Las diversas campañas mostraron su efectividad parcial en la lucha contra la anemia, visibilizado en la reducción del 8% de infantes limeños que ya no presentan anemia. Lamentablemente, esto no se ha llevado a los exteriores de la capital, por lo que no se puede hablar de una mejora total.

La promoción de una alimentación saludable, que incluya el consumo de alimentos ricos en hierro disponibles en la región, es una estrategia importante a nivel de la población y por lo tanto requiere una mayor difusión y concientización dentro del entorno familiar. Iniciar estrategias de fortificación de alimentos, por parte del estado, sería una forma adecuada de reducir la incidencia de anemia.



Referencias Bibliográficas
VARGAS, Julei (2017). Actitudes de las madres de niños de 6 a 36 meses hacia la suplementación con multimicronutrientes en un establecimiento de salud de Lima, 2016. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. 

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2022). Indicadores de resultados de los programas presupuestales, primer semestre 2022, encuesta demográfica y salud familiar. https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2022/ppr/Indicadores_de_Programas_Presupuestales_I_Semestre_2022.pdf 

ARROYO, Juan (2017). Hacia un Perú sin anemia. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 34ALICORP, (2019). Reporte anual. https://www.alicorp.com.pe/media/PDF/Reporte_final_Alicorp_2019_7set.pdf 

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING