En la UNMSM en primer año de las carreras de ciencias de la salud como logro de aprendizaje se busca que los estudiantes se encuentren capacitados con la habilidades y capacidades requeridas para llevar a cabo una intervención. La intervención en este caso será a actores sociales, personas encargadas de comunicar, tomar acción en pos de objetivos determinados en a las comunidades de la cuáles forman parte. Un paso previo fue identificar el problema; la anemia infantil. En el Perú la anemia es uno de los problemas más graves, que cuenta con historia y hasta el día de hoy no se encuentra una solución tajante. El Ministerio de Salud señala que la desnutrición infantil se ha reducido en los últimos años; sin embargo, en el 2016, el 13.1% de menores de 5 años padecía de insuficientes niveles de hemoglobina en la sangre (MINSA, 2017). En el año 2019 el Instituto Nacional de Salud determinó que la desnutrición crónica en niños menores de 5 años tuvo un valor de 16.3%, mientras que un 16.6% de ellos está en riesgo de presentar desnutrición crónica (INS, 2019).
Por lo mencionado anteriormente el objetivo de este ensayo es describir con perspectiva favorable, positiva mi intervención a los actores sociales para disminuir la anemia teniendo como base resultados positivos de estudios anteriores.
Primero como un factor clave está trabajar con el modelo de consejería entre pares que resulta de gran importancia. La consejería entre pares incluye el trabajo entre personas que forman parte de un grupo determinado, de forma más clara son personas que pertenecen al mismo grupo social, similar rango de edad, el nivel de estudios alcanzados o posición social lograda. Esta metodología tiene como ventaja generar un ambiente de mayor aceptación e identificación al compartirse lenguajes y códigos que potencian la implementación de estrategias de prevención y autocuidado.
La metodología de consejería entre pares tiene como fundamento a la teoría del aprendizaje social que sostiene que una persona actúa como modelo de comportamiento, las personas afectivamente cercanas serían capaces de producir cambio de conducta a partir de los valores y el sistema de interpretación individual (Bandura, 1986).
En segundo lugar, abordando la intervención educativa a los agentes sociales la cual busca brindar las herramientas, formas capacidades necesarias para cumplir con el objetivo que es a través del trabajo en pares generar aceptación, identificación y confianza con las madres (público objetivo de los agentes sociales) para que se forme compromiso en ellas. Las madres por su parte son una parte fundamental encargadas de la mayor parte del trabajo si se quiere lograr el éxito en la disminución de la anemia.
Las intervenciones están comprobadas que son una forma exitosa de lograr que se aprenda un nuevo conocimiento y de afrontar el problema como la anemia y en evidencia se tiene el estudio cuasi experimental en el cual se evalúa un programa de intervención educativa usando el Modelo de Creencias de Salud, un modelo que busca incrementar las medidas preventivas contra la deficiencia del hierro (Mirzaei et al. 2017). Con resultados positivos que no fueron al instante, sino 3 meses después lo que explica que es muy importante hacer un seguimiento por un periodo de tiempo luego de realizada la intervención educativa.
Dicha intervención educativa va de acorde con nuestro objetivo de disminución de anemia infantil por ello resulta favorable implementarla y adaptarla para tener un mejor resultado lo que concluye como una perspectiva positiva en la realización de la intervención educativa a los actores sociales.
A modo de conclusión, tal y como hemos podido observar los estudiantes de la UNMSM de primer año de la Facultad de Medicina tienen como objetivo estar capacitados para realizar una intervención a los actores sociales, personas que toman acción en pos de la comunidad. En el 2016 el 13,1% de niños menores de 5 años padecían anemia, se busca disminuir esta problemática planteando una intervención a los actores sociales trabajando con el modelo de consejería entre pares, el cual genera un ambiente de mayor aceptación, identificación, potenciando la implementación de estrategia de prevención y autocuidado, con el fundamente de la teoría de aprendizaje social, en consecuencia, producir un cambio de conducta. También con ayuda de las capacidades aprendidas lograr en las madres un compromiso, dado que son las principales actoras, así mismo usar y adaptar el Modelo de Creencias de Salud el cual busca incrementar medidas preventivas contra la deficiencia de hierro, colabora con la finalidad de la intervención. Por lo anterior se considera con perspectiva positiva la intervención a los actores sociales para disminuir la anemia infantil.
Referencias Bibliográficas
Bandura, A., & Instituto Nacional de Salud Mental. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: una teoría cognitiva social. Prentice-Hall, Inc.
Instituto Nacional de Salud (2019). Informe Gerencial Estado nutricional de niños y gestantes que acceden a establecimientos de salud. Lima: MINSA
Ministerio de Salud (2017). Plan Nacional para la reducción y control de la anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021.
Mirzaei, H., Shojaeizadeh, D., Tol, A., Ghasemi ghale ghasemi, S., & Shirzad, M. (2017). Application of Health Belief Model (HBM) to Promote Preventive Behaviors Against Iron-deficiency Anemia Among Female Students of High School Fereydan City: A Quasi-Experimental Study. Iranian Journal of Health Education and Health Promotion, 5(4), 260-269