Para comenzar nos planteamos esta interrogante, ya que actualmente surge una problemática común con las actividades pedagógicas, estas mismas buscan desarrollar en los estudiantes su capacidad intelectual, pero cada vez son menos los casos en los que ellos pueden aplicarlo a la vida cotidiana y con esto a largo plazo se podrán extinguir los conocimientos que en algún momento se les brindaron. Para abordar en su totalidad el tema explicaremos a continuación a través del desarrollo que métodos se suelen usar para conseguir una equidad entre el aprendizaje netamente intelectual, pero con apoyo de la experiencia y su aplicación como una ayuda comunitaria; por ejemplo: el método del arco, el método experiencial, la taxonomía de Bloom; acompañado de sus beneficios y demás detalles. Para finalizar llegaremos a unas conclusiones donde englobamos sus beneficios y razones por las cuales se deben aplicar dichas técnicas/métodos especialmente focalizados en el sector de estudiantes para ciencias de la salud.
Ahora como sabemos el apoyarnos en la nueva pedagogía de Aprendizaje- Servicio nos llevará a un sinfín de beneficios, en este caso aplicados a una etapa de educación en estudiantes de ciencias de la salud, como, por ejemplo: Desarrollar su creatividad y originalidad no solo para situaciones ficticias, ya que lo que se plantea es una problemática en la comunidad y el objetivo se centra en llegar a una solución que beneficie a la misma, enlazada con esta idea nace la integración, se busca un trabajo en grupo, que los estudiantes puedan llegar a consensos respetando las decisiones de todos y a su vez tengan un aprendizaje equitativo; por otro lado, también desarrollarán sus habilidades de liderazgo, toma de decisiones y comunicación, extrapolando, en un futuro se podrían ver involucrados en eventos de diferentes índoles, ya que tendrían desarrolladas habilidades óptimas para participar eficazmente en voluntariados relacionados con asuntos cívicos desde un punto médico, de igual forma portar una autosuficiencia política con el fin de tratar temas relacionados al gobierno de turno, velando por los intereses de salud que requiera la población. Si bien hemos comenzado nombrando los beneficios o ventajas que presenta la pedagogía mencionada anteriormente, ahora nace una nueva interrogante, ¿Qué es? Y para responder primero nos enfocaremos en los acontecimientos que se tienenlugar en el día a día en diferentes comunidades, ya que estos repercutirán directa o indirectamente en los estudiantes y al ser personal de salud se involucraron de tal forma que pueden llegar a generarnos problemas tanto de salud física como emocional, ¿Qué harían ellos para evitarlos?, lo que busca el Aprendizaje- Servicio es prepáralos y saber en qué momento deben actuar con soluciones para remediar dichos problemas que aquejan a la comunidad en la que brindarán sus servicios; lo que se busca es no meramente un aprendizaje basado en textos, videos y situaciones ficticias, ya que podemos comprobar que miles de estudiantes pierden el interés en algunos cursos por el simple hecho de no saber cómo aplicarlo a su vida cotidiana o al pensar que estos no le originarán ningún beneficio en la salud de la comunidad. El objetivo es, nuevamente, capacitar estudiantes que actúan oportunamente ante necesidades que presente su comunidad, que se apliquen los conocimientos recalcados y explicados en clase, que estos mismos tengan utilidad en la vida cotidiana para poder emprender una búsqueda de soluciones a problemas que aquejan a gran cantidad de personas, en esta misma situación ya se podrán desarrollar las cualidades previamente mencionadas en los primeros párrafos. Ahora, ¿Cómo la aplicaremos? Como sabemos es una práctica que se enfocara en el protagonismo activo por parte de los estudiantes y estos a su vez estarán bajo el cuidado/tutela de facilitadores o formadores que previamente deberán llevar ciertas capacitaciones para lograr relacionar los conocimientos tratados en sus sesiones pedagógicas con las prácticas comunitarias, estas mismas deben estar íntimamente relacionadas con el grupo que las atenderá por ejemplo tomar en consideración: el curso que cruzan los estudiantes, que fin tiene servicio comunitario y que esté relacionado con las sesiones previamente vistas en clase, las capacidades que demuestren los estudiantes como a su vez disponer de facilitadores correctamente capacitados e integrados en el tema para que puedan desarrollar sesiones/guías de utilidad para los estudiantes. Para complementar más aún está práctica se suelen usar métodos/técnicas, a continuación, mencionaremos algunas: El método del arco el cual enfatiza el método de investigación- acción que plantea Paulo Freire, además de apoyarse en numerosos estudios entre ellos los de Jean Piaget; van a resaltar muchas diferencias entre otras pedagogías como la de “transmisión” y la “conductista”. Ahora, planteamos qué diferencias podemos encontrar entre ellas: Si nos ubicamos en la pedagogía de transmisión encontramos que difiere en muchas cualidades con el método del Arco, por ejemplo: el estudiante guarda un rol pasivo y poca participación, al no presentarse casos en la realidad pierden interés en ella, poca empatía, no existe una visión crítica ni originalidad o creatividad al plantear soluciones, ya que se enfoca únicamente en memorizar y dejar la responsabilidad en las personas con autoridad mayor. Mientras que el método del Arco en compañía con el Aprendizaje-Servicio contribuye con cualidades de integración y dinamismo a construir un aprendizaje significativo y a la vez busca mejorar el ambiente en el cual los estudiantes interactúan diariamente para un beneficio general.
Podemos llegar a la conclusión, que la finalidad del Aprendizaje-Servicio es crear conciencia en los estudiantes de salud sin dejar de lado los conocimientos intelectuales ya que estos tendrán como utilidad crear beneficios comunes; Desarrollar más aún sus capacidades y habilidades es algo que no se puede dejar de lado, ya que aumentará su motivación para dejar de lado su zona de confort y enfrentarse al mundo con una visión llena de originalidad, creatividad y con una visión crítica disponible para crear o mejorar aspectos dentro de una comunidad a fin de crear un mayor grado de comodidad para todos respecto a la salud y prevención de los pobladores ya que es consiente que sus conocimientos son aptos para aplicarlos a la realidad.
REFERENCIAS:
OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF, LACRO. (2016, abril). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica
(S. f.-b). Dialnet-El Metodo Del Arco-4814454%20(1).pdf. Recuperado 28 de julio de 2022, de http://Dialnet-ElMetodoDelArco-4814454%20(1).pdf
(S. f.-a). Recuperado 28 de julio de 2022, de http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.crefal.org/decisio/im ages/pdf/decisio_10/decisio10_saber6.pdf
Treviño, E. P. G. (2019, abril 21). ¿Qué es el Aprendizaje-Servicio? — Observatorio. Observatorio | Instituto para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/edu- bits-blog/que-es-el-aprendizaje-servicio