06 Dec
06Dec

     El lavado de manos con agua y jabón es una estrategia necesaria para la eliminación de patógenos que se transmiten por el contacto. Este simple, pero a la vez compleja forma de evitar enfermedades, debe ser enseñado en todos los lugares por y para el mismo fin, evitar la propagación de los agentes infecciosos como lo es el COVID-19.      Es por eso necesaria la intervención de algún personal que pueda orientar a los adolescentes a lograr consolidar este aprendizaje de manera profunda y así aplicarlo a su vida cotidiana, incentivando a otros también a implementarlo en sus vidas. En esta oportunidad, decidimos que la intervención comunitaria sería el lavado de manos por su relevancia en la presente pandemia, aplicándolo en un salón de adolescentes de cuarto de secundaria del colegio privado Melgar Millenium ubicado en Independencia. Por medio de distintas fases, en donde los alumnos puedan reconocer el problema, y los medios para llegar a estas posibles soluciones.      En la primera intervención, teniendo siempre en todo momento una actitud pasiva, y reflexiva para con los alumnos, contaremos con una prueba de entrada para poder evaluar el conocimiento de cada uno de los adolescentes, ya sea obtenido mediante enseñanza de sus padres, o por medio de los aparatos electrónicos, como la televisión. Luego, para una mejor percepción del aprendizaje, haremos que el ambiente, en donde seremos participes para esta intervención, sea ameno en todo momento para que se logre una interacción entre las emociones y el aprendizaje a dar, y así consolidar mejor lo aprendido, mostrando respeto y tolerancia a los alumnos en todo momento. Haciendo juegos interactivos para reforzar lo aprendido, como juntando los alumnos en grupo y guiándolos para que puedan llegar a una sola importancia del correcto lavado de manos y así ver que tanto aprendieron. Finalizando con una prueba de salida para calificar lo aprendido ese día.     En la segunda sesión, presentar folletos informativos sobre los problemas de la sociedad en donde no se emplea el correcto lavado de manos, logrando la inferencia de las soluciones a este gran problema de hoy en día. Al trabajar en parejas, la fácil comprensión y discusión que pueda generar en los alumnos será el medio para que logren identificar el porque las comunidades no logran este aprendizaje teórico y mucho menos práctico.     En la tercera sesión, se presentará un cuestionario de entrada para calificar si los alumnos lograron la aplicación de estas técnicas en su vida diaria y que cuantos no lo hicieron, ya que así se podría medir la efectividad de las técnicas de aprendizaje empleadas hasta ese momento. Posterior a eso, se harán una lluvia de ideas de posibles situaciones en donde sea necesario la técnica del correcto lavado de manos, como en hospitales, hogares, centros de comida, etc. Logrando que los alumnos reflexionen de manera crítica a las posibles consecuencias del uso correcto de esta técnica, y siendo conscientes que son necesarias en todos y cualquier lugar en donde se presenten.     En la cuarta sesión, se les pedirá, en pequeños grupos, construir paso a paso las maneras correctas que ellos creen que seria un lavado de manos apropiado para la eliminación de gérmenes. Escuchándolos de manera activa, sin cuestionar nada de lo que ellos crean correcto, se le encaminará a que juntos como grupo lleguen a una sola técnica de aplicación del correcto lavado de manos. Esto será posible mediante el uso de material didacta, como hojas y colores.     En la quinta y última sesión, se les calificara la aplicación practica que tuvieron de lo aprendido, usándolos de guía para resolver nuevos problemas y afrontar distintas situaciones, lo cual nos permitirá comprobar la validez de lo enseñado. Por medio de la participación activa de los alumnos al calificarse entre ellos lo aprendido previamente e incentivándolos emocionalmente con cumplidos y felicitaciones, y también con algunos premios a su participación, se dará por concluida las sesiones a través de una última encuesta para medir lo aprendido y aplicado en las vidas de los adolescentes.     El aprendizaje de esta manera serviría para que los alumnos, que están siendo educados por una manera de aprendizaje de antaño, en donde ellos solo se presentan en la escuela, escuchan lo dictado por el profesorado, retienen esa información que solo será aplicada para los exámenes, y se van a casa; puedan ahondar en un tipo de aprendizaje distinto en donde los adolescentes sean participes y apliquen sus conocimientos y habilidades de manera crítica, logrando llevarlos a una conclusión que ellos mismos deducen, y construyen de acuerdo a su entendimiento de un tema en específico.     Mediante este aprendizaje los alumnos pueden aprender experimentando, sea correcto o no, su propia imaginación es el límite, al lograr colocarlo en distintas situaciones, la construcción de lo aprendido se vera reflejada en la capacidad de ellos para llegar a una o varias conclusiones; la reflexión de esto llegaría mediante el empleo de distintas formas de aprendizaje, dejando lo convencional atrás. Los alumnos son capaces de descubrir nuevos métodos y reflexionar de lo aprendido, a cuestionarse todo ya que tienen distintas fuentes de estímulo con la tecnología, así mismo ellos logran su interés en un tema en específico, siendo esto lo más importante para el aprendizaje.

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING