17 Jun
17Jun

La comunicación es usada para compartir e informar algún mensaje entre personas, consta de algunos elementos como emisor, receptor y mensaje. La comunicación efectiva es una forma de comunicación que transmite información de forma comprensible y muy clara para el destinatario, sin crear sospechas ni ambigüedades. La gente a menudo piensa que la comunicación efectiva requiere de desarrollar ciertas habilidades efectivas que pueden transformar nuestro espacio y tener un mayor impacto en nuestros equipos de trabajo, pero también se requiere estudiar esta habilidad para poder desarrollarla de la mejor manera. Escuchando y comprendiendo completamente la información y los datos que recibimos podremos desarrollarla adecuadamente.El desarrollo de habilidades comunicativas en nuestra vida cotidiana son importantes para relacionarnos con los demás. Desde la niñez aprendemos a comunicarnos como mecanismo de formar lazos afectivos con los demás con nuestros amigos o familiares. Y no solo se puede aplicar en nuestro día a día sino también en el área de salud manejar estas habilidades permite a los profesionales de la salud brindar una atención de calidad y garantizar un servicio de salud adecuado. Por ello se explicará cómo desarrollar la comunicación efectiva y su importancia en la atención de salud. 

Para poder desarrollarla adecuadamente debemos empezar desde que somos estudiantes. Es sabido que, la comunicación efectiva no solo es una habilidad a desarrollarse durante nuestra vida sino que , podemos aprenderla desde nuestros años de universidad. Es por ello la necesidad de un enfoque biopsicosocial en donde se englobe la integridad de los pacientes. La enseñanza de la comunicación clínica es una alternativa muy prometedora. Un curso donde se pueda incluir habilidades específicas donde se les brinde a los estudiantes retroalimentaciones sobre cómo mejorar la comunicación con los pacientes y sobretodo cuidar la estabilidad emocional de los estudiantes donde puedan aprender a manejar diferentes situaciones complicadas con los pacientes, ya sea cuando gritan o hablan de manera brusca con el personal de salud. Responder de la misma sería contraproducente para nuestro desarrollo profesional. Existen distintos enfoques que buscan desarrollar la comunicación médico-paciente como el American Task Force on the Door and Patient y el enfoque para el desarrollo docente combinan habilidades de enseñanza, habilidades de aprendizaje, práctica, orientación de tareas y un enfoque en la respuesta individual al trabajo y es un modelo efectivo. Muchas veces la educación en las universidades está centrada en cursos netamente académicos, más se deja de lado los cursos como ética o lenguaje para atención al paciente y también la solución de diversos conflictos que puedan suceder. Es importante el compromiso de las instituciones para realizar capacitaciones usando diversos mecanismo como la implementación de salas multimedia , revistas, trípticos o afiches para que sea más didáctica la captación de información para que sea tomado de una manera competente el desarrollo de comunicación clínica. 

Entonces si aplicamos la comunicación efectiva en nuestro aprendizaje universitario generará un impacto positivo cuando estemos en consultorios.Lo más importante es el impacto que tienen en la reducción de los niveles de ansiedad y presión arterial en pacientes. Muchas veces una mala atención del personal de salud
genera que los pacientes no pueden expresarse como quisieran, hemos visto casos e incluso por experiencia propia donde el mal trato de los médicos influye en nuestro accionar durante una consulta. A veces nos quedamos sin palabras , sin poder explicar adecuadamente nuestro malestar y muchas veces eso se debe al pésimo trato que recibimos.Y no solo recibimos mala atención por parte de los médicos, sino de otros profesionales de salud o en atención al cliente, muchas veces no nos atienden como deberían. Por eso, es importante que la comunicación clínica sea implementada para que los pacientes puedan describir sus signos y síntomas sin interrupción incluyendo que los médicos deben animar a los pacientes a hacerlo, esto aumentará su satisfacción de la consulta. no solo sea implementada para médicos sino también para los demás profesionales de la salud como enfermeros, obstetras, tecnólogos médicos, etc. 

En el caso de los pacientes con enfermedades graves se sienten más tranquilos y en confianza en una consulta con desarrollo de comunicación efectiva. Para pacientes con depresión o ansiedad crónica es primordial tener una comunicación empática y sumamente calmada para evitar alterar su condición. Casos de pacientes con enfermedades crónicas podrían agravarse no necesariamente por una negligencia médica, sino por una falta de comunicación efectiva durante sus consultas. 

Como pudimos ver el uso de la comunicación efectiva introduciéndose desde la universidad incluyéndose en el curso de comunicación clínica nos aseguraremos de que los futuros médicos y en general, todo profesional de salud, puedan tener una comunicación empática con los pacientes. Estas habilidades clínicas tienen que ser enseñadas adecuadamente para que la práctica médica se desarrolle bien y pueda ser beneficiosa para los pacientes y no perjudicial para ellos.Usando preguntas abiertas, clarificando las dudas de las personas podremos dar una atención de calidad. Existen muchas universidades que todavía no le dan la importancia a este tipo de comunicación, creen que con el conocimiento teórico y es por ello que en diversas encuestas aplicadas a pacientes se ve reflejado este problema que sigue perjudicando la salud de los pacientes. Vemos muchas personas reclamando sobre el pésimo servicio de salud que tenemos en nuestro país, y que parece ser que no mejora. Nosotros como estudiantes podemos darle uso a la comunicación efectiva para que en nuestro futuro profesional podamos ser profesionales competentes y empáticos con los demás. 

Referencia Bibliográfica
Simpson, M., Buckman, R., Stewart, M., Maguire, P., Lipkin, M., Novack, D., & Till, J. (1991, noviembre 30). Doctor-patient communication: the Toronto consensus statement. BMJ, 1385-1387. https://unmsm.online/estudiosgenerales/pluginfile.php/12164/mod_resource/cont ent/1/Comunicaci%C3%B3n%20m%C3%A9dico-paciente-Declaraci%C3%B3n% 20de%20Toronto-1385.full.pdf 

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING