Es sabido que, en materia educativa, dentro de Latinoamérica existe un déficit y centrándonos en el ámbito nacional, pues la situación resulta mucho más alarmante. Dentro de las muchas polémicas que surgen a partir de este tema, aquella que es constante y que incluso los resultados de su deficiencia son más notorios, es la baja comprensión lectora con la que cuentan los estudiantes del nivel primario del país. Claro que no se habla de la totalidad, puesto que existen muchos representantes nacionales que participan de numerosos concursos relacionados a lo educativo; sin embargo, esto no debe sino motivar y servir de ejemplo para las autoridades y estudiantes de la capacidad que estos últimos poseen y que tan solo necesitan de un impulso para desarrollarse. El desarrollar la competencia de la comprensión lectora desde edades tempranas determinará el desenvolvimiento del estudiante a lo largo de todo su proceso educativo. Si bien se fomenta el hábito de la lectura en el Perú, este no debe ser el único objetivo por conseguir en los niños, ya que la comprensión y entendimiento que estos tengan sobre lo que se lee, resulta fundamental también. Esta problemática, cuyas causas y consecuencias deben ser detalladas y analizadas, debe ser menester en los padres y maestros para lograr que esta no tenga repercusiones en la formación de las futuras generaciones
Antes de detallar las causas de una baja comprensión lectora, un concepto correcto de lo que esta presupone sería adecuado. La comprensión es el proceso de elaborar el significado por medio de una asociación de la nueva información con una ya almacenada en la mente de la persona, es la manera en cómo interactúa con lo que percibe. Por lo tanto, comprender una lectura es percatarse del mensaje que el autor transmite y hacer propio dicho conocimiento para hacer uso de las ideas que allí se encuentran. (1)
La comprensión lectora se basa en la idea de que el lector debe interactuar con el texto y relacionar las ideas de este con sus experiencias previas para así elaborar el significado, lo que exige que el lector entienda cómo ha organizado el autor sus ideas. A pesar del conocimiento de este concepto en muchas de las escuelas se sigue manejando una pedagogía tradicional que solo inciden en bajos niveles de comprensión lectora en los estudiantes ya que existe una falta de metodologías que indiquen al estudiante la manera en que la comprensión se vuelva eficaz. (2) La falla de este sistema se puede demostrar a través de los resultados obtenidos al aplicar el llamado “estándar”, el cual se considera que los niños de primer grado ya deben aprender a leer y entender lo que leen; en segundo grado deben mejorar su fluidez, vocabulario y comprensión, además de tener un rango de lectura de 60 palabras por minuto; no obstante, de acuerdo al estudio realizado por el Departamento de Desarrollo Humano, Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial, lamentablemente la mayoría de las escuelas públicas se encuentran por debajo del estándar, de las cuales gran parte pertenecen a las zonas rurales ya que en Lima se pudo encontrar mayor cantidad de niños que sí cumplía con el estándar. (3)
Es aquí donde nuevamente las marcadas desigualdades que existen en nuestro país perjudican notablemente el desarrollo de la población, al limitar desde una temprana edad el desarrollo cognitivo adecuado ya que no se tienen en cuenta los diferentes contextos de los que forman parte los alumnos, por ejemplo, hay una descontextualización de los materiales educativos, de acuerdo a los docentes los materiales educativos del Minedu no están contextualizados a la realidad de los estudiantes, los términos que emplean en los textos no están acorde a su realidad por que los estudiantes están en proceso de familiarizarse con las palabras con el castellano, lo que impide que el estudiante pueda apropiarse con facilidad sobre el contenido del texto, ya que son las características del texto las que pueden favorecer o limitar su compresión, y teniendo en cuenta que el conocimiento es el resultado de la interacción del sujeto con su medio sociocultural, a mayor interacción social mayor conocimiento, por lo tanto estas condiciones no motivan a desarrollar un aprendizaje significativo.
En conclusión, en nuestro país existe un grave problema respecto al hábito de lectura en la población, lo que se encuentra acompañado de dificultades para lograr una adecuada comprensión de lo que se lee, esto debido a diversos factores como la falta de contextualización de los materiales educativos que se emplean en los centro educativos, la interferencia lingüística que se presenta en mayor medida en zonas rurales donde se pretende que los alumnos aprendan en castellano desde una temprana edad cuando su primera lengua es otra como el quechua, por último la motivación también es un factor importante ya que sin esta no va a haber interés en aprender donde también se ve involucrado el entorno familiar, si el niño ve que sus padres leen él también va a querer hacerlo. Esta situación tiene sus consecuencias, debido a esto el alumno tendrá dificultades a lo largo de toda su formación y en su desarrollo como miembro de la sociedad, al no haber desarrollado su pensamiento crítico ni su capacidad de reflexión, además de que tendrá problemas de memoria, un vocabulario poco amplio y una interpretación errónea de lo que lee.
REFERENCIAS: