La comprensión lectora es una habilidad y competencia indispensable para el desarrollo social y personal de los niños. Se entiende en la actualidad como la comprensión de textos leídos por una persona, que le permita la reflexión, indagación, análisis y relacionar lo leído con el conocimiento previo (1).
Hablando de forma específica del plano académico, debe considerarse que cada vez más, la comprensión lectora forma parte del proceso enseñanza-aprendizaje. Además, el desarrollo de esta competencia es imprescindible para tu futuro éxito académico y laboral (2).
Mi postura respecto a la pregunta planteada es que sí, los peruanos tienen un bajo rendimiento de comprensión lectora debido a diversos factores personales, culturales, sociales y entre otros. Es más, el bajo nivel de comprensión lectora tiene como una de sus consecuencias a los altos niveles de fracaso escolar. A continuación, sustentaré mi postura respecto al tema en mención.
Lamentablemente, la adquisición de esta habilidad por los estudiantes peruanos deja mucho que desear. Las pruebas PISA más recientes de los años 2012 y 2016 lo comprueban. En el año 2012 el Perú quedó en el último lugar de 65 países participantes, en el año 2016 el Perú quedó en el puesto 65 de 79 países participantes. Estos resultados muestran la precaria situación académica por la que atraviesa el país.
La comprensión de un texto implica un proceso complejo y multidimensional para construir una representación congruente del significado. Además, la alfabetización es un proceso que acompaña a la comprensión lectora, esto implica que el estudiante entienda lo que lee y lea con fluidez (2).
Asimismo, alcanzar una buena comprensión lectora necesita que el estudiante haya desarrollado un vocabulario adecuado y una notable capacidad de entendimiento o comprensión de textos orales y escritos.
Ahora bien, como se mencionó antes existen diversos factores que repercuten negativamente en la comprensión lectora. Diversos investigadores han identificado algunos factores que, comúnmente, son los que repercuten con mayor impacto en el limitado nivel de comprensión lectora. Entre ellos tenemos a la falta de lectura, como se sabe las personas en nuestro país no suelen tener el hábito de lectura o no leen lo suficiente, provocando que su propia capacidad de entendimiento y comprensión se vea escasa (3).
Otra causa del limitado nivel de comprensión lectora es la deficiencia en la decodificación de las palabras que presentan los estudiantes. La decodificación es la acción de desmenuzar el significado de las letras y palabras. Entonces si no se logra una correcta decodificación de las palabras las personas no logran captar o comprender el texto que leen (3).
En suma, la pobreza de vocabulario que tiene el estudiante es también un factor que repercute negativamente en la comprensión lectora. Un lector habilidoso posee un vasto vocabulario, en cambio los malos lectores conocen un limitado número de palabras. El factor en mención afecta directamente a la capacidad lectora. Entre otros factores tenemos a la escasez de conocimientos previos, falta de motivación lectora, exceso del uso de tecnologías, entre otros (3).
Además, también existen factores externos que afectan el nivel de comprensión lectora, como el ámbito familiar, académico y social en el que se desarrolla el estudiante. Los estudiantes que viven en zonas rurales son parte del grupo que está en riesgo de no desarrollar eficazmente la comprensión lectora, esto debido a las largas distancias que tienen que recorrer para llegar a sus escuelas.
En síntesis, existen factores que repercuten negativamente en la comprensión lectora como la falta de lectura, la deficiencia de decodificación de las palabras y otros. Asimismo, debemos tomar conciencia respecto a este tema tan importante ya que las cifras que muestran las pruebas PISA son alarmantes y exponen la escasa capacidad y habilidad lectora en los estudiantes peruanos. También existen factores externos que emanan del contexto familiar, social y escolar que giran en torno al estudiante.
En conclusión, mi postura respecto a la pregunta planteada es que sí, los peruanos tienen un bajo rendimiento de comprensión lectora debido a diversos factores personales, culturales, sociales y entre otros. Es más, el bajo nivel de comprensión lectora tiene como una de sus consecuencias a los altos niveles de fracaso escolar.
Para finalizar, invoco a que el Estado, padres y docentes afronten adecuada y fructíferamente el desafío de revertir esta situación con el objetivo de fortalecer las competencias lectoras y académicas de los estudiantes peruanos. Combatir el bajo nivel de comprensión lectora no es, ni será tarea fácil, pero es posible.
Bibliografía
1. | Monroy Romero JA, Gómez López BE. Comprensión Lectora. [Online].; 2009. Acceso 2 de Noviembre de 2022. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008. |
2. | Junyent A. La comprensión lectora en los niños peruanos. [Online].; 2016. Acceso 2 de Noviembre de 2022. Disponible en: https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2017/01/la_comprension_lectora_en_los_ninos_peruanos_a._junyent.pdf. |
3. | Almeida SM. ALGUNAS CAUSAS DEL BAJO NIVEL DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA EDUCACIÓN ACTUAL. [Online].; 2022. Acceso 2 de Noviembre de 2022. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/2717. |